Coralivora (Jenneria pustulata) y bioerosión (Diadema mexicanum) en los arrecifes de La Azufrada y Playa Blanca (Isla Gorgona), Pacífico colombiano.

Los arrecifes coralinos son ecosistemas muy importantes y altamente biodiversos; y son, como todos los ecosistemas, afectados por diversos procesos, entre ellos están los de índole biológico como la coralivoría y la bioerosión. La coralivoría es el consumo directo de tejido coralino por parte de un...

Full description

Autores:
Londoño-Cruz, Edgardo
Donovan Obonaga, Levy
Zucconi, Mauro Giovanni
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/11210
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/11210
Palabra clave:
Erizo de mar
Arrecifes coralinos
Ecosistemas marinos
Bioerosion
Isla Gorgona
Pacífico colombiano
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Los arrecifes coralinos son ecosistemas muy importantes y altamente biodiversos; y son, como todos los ecosistemas, afectados por diversos procesos, entre ellos están los de índole biológico como la coralivoría y la bioerosión. La coralivoría es el consumo directo de tejido coralino por parte de un depredador; por su parte, la bioerosión es la remoción de sustrato por parte de un organismo. El conocimiento del efecto de estos dos procesos sobre los arrecifes del Pacífico colombiano es escaso; es por esto que el objetivo de la presente investigación fue determinar la densidad y tasa de bioerosión por parte de Diadema mexicanum en el arrecife La Azufrada y cuantificar la abundancia y tasa de coralivoría del gasterópodo Jenneria pustulata en los arrecifes La Azufrada y Playa Blanca (Gorgona, Colombia). Para determinar la abundancia de D. mexicanum se utilizaron cuadrantes ( ); y para la talla, todos los individuos dentro de los cuadrantes fueron medidos (alto y ancho de la testa). En cada zona se capturaron 30 individuos, registrando la profundidad de captura y se fijaron en formalina al 10% para, posteriormente, determinar el consumo de carbonato de calcio y finalmente la tasa de bioerosión. En el caso de los caracoles J. pustulata, considerando su estilo de vida, fueron buscados activamente bajo colonias coralinas. Los individuos colectados fueron medidos para determinar la estructura de tallas para cada arrecife. Por otro lado, se realizó una fase de laboratorio en la cual se midió el consumo de tejido coralino de J. pustulata durante 24h, para ambos arrecifes. Los resultados mostraron que la densidad y talla ( ̅ ) de D. mexicanum fueron de ⁄ y respectivamente y que la tasa de bioerosión total para el arrecife fue de ⁄⁄. La talla mostró una relación positiva y significativa (P=2.2×10-16) sobre la tasa de bioerosión. Por su parte, se encontraron 72 y 128 individuos de J. pustulata en La Azufrada y Playa Blanca respectivamente; la talla promedio de estos caracoles fue de y en La Azufrada y Playa Blanca respectivamente. Aunque las tallas fueron significativamente diferentes (P=0,0001) entre los arrecifes; no hubo diferencias en el consumo de tejido coralino. Aunque tanto las tasas de coralivoría (Jenneria pustulata) como de bioerosión (Diadema mexicanum) se encuentran dentro de los valores reportados por diferentes autores, se sugiere continuar con los estudios con el ánimo de conocer las dinámicas de estos organismos y entender cómo estas afectan los procesos de coralivoría y bioerosión en los arrecifes de la Isla Gorgona.