La construcción de identidades de género en el teatro de mujeres afrodescendientes desterradas

Este proyecto propone el abordaje de los discursos orales de cuatro mujeres afrodescendientes, desterradas de la Costa Pacífica colombiana, habitantes de la ciudad de Cali e integrantes del grupo “Aves del Paraíso” del Teatro La Máscara. A partir de su experiencia como actoras en las representacione...

Full description

Autores:
Luna Monart, Luz Elena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/28205
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/28205
Palabra clave:
Identidad de género
Mujeres en el teatro
Destierro;
Mujeres afrodescendientes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este proyecto propone el abordaje de los discursos orales de cuatro mujeres afrodescendientes, desterradas de la Costa Pacífica colombiana, habitantes de la ciudad de Cali e integrantes del grupo “Aves del Paraíso” del Teatro La Máscara. A partir de su experiencia como actoras en las representaciones escénicas que realizan en la obra “El Solar”, surge una pregunta por las identidades; especialmente por el hecho de que la obra está enmarcada en un teatro de mujeres, el cual, desde una apuesta política, ritualiza y representa colectivamente el dolor de ellas, como consecuencia de un país en guerra permanente, convirtiéndose así en un “correlato artístico de los hechos de violencia” (Lamus, 2012, pág. 17). La pregunta por las identidades de género en intersección con las categorías de clase, raza y etnia cobra importancia por el hecho de que estas mujeres, como actoras no profesionales en el teatro de mujeres, actúan sus propias historias en el escenario, representándose a sí mismas. Se trata, entonces, de preguntarse sobre la construcción de sus identidades femeninas representadas en el escenario, “tomando las identidades como eventos históricos que necesitan explicación” (Scott, 1991, pág. 64); de allí que cobra relevancia el trabajo desde los testimonios de estas cuatro mujeres para saber: por qué se nombran o se representan a sí mismas de determinada manera, cuáles son las diferencias que establecen con los otros (Brah, 2004), cómo han influido en esta construcción sus contextos y su historia, pero también para indagar sobre la especificidad de sus resistencias. De esta manera, esta investigación es un espacio para interrogar la experiencia narrada por estas mujeres actrices naturales y darles voz para no correr el riesgo de generar un estereotipo o una identidad fija de la mujer que realiza el relato, o de actuar a favor de la dominación del subalterno, manteniéndolo en silencio, sin darle un espacio o una posición desde la que pueda “hablar”. (Spivak, 2003). Las conclusiones también ponen de presente la responsabilidad ética y política de las dramaturgias que trabajan directamente con víctimas, puesto que visibilizar solamente la experiencia en la escena no es suficiente, pues es necesario preguntarse cómo se produce esa subjetividad femenina y cómo la clase, lo étnico racial y el género, son categorías que terminan haciendo parte de la manera como se dan y se justifican esas violencias sistemáticas, que recaen sobre estas poblaciones una vez llegan a las ciudades.