Producción de vegetales empleando la técnica hidropónica de flujo laminar de nutrientes (NFT)

Los cultivos hidropónicos brindan distintas ventajas: producir en lugares donde la agricultura tradicional no se puede desarrollar, generar productos de mejor calidad y con menor cantidad de patógenos, incrementar la producción por metro cuadrado, todo lo cual no solo redunda en ventajas para el con...

Full description

Autores:
Palacios Covaleda, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15876
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/15876
Palabra clave:
Cultivos hidropónicos
Flujo laminar
Cultivo de hortalizas
Agricultura urbana
Ingeniería agronómica
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Los cultivos hidropónicos brindan distintas ventajas: producir en lugares donde la agricultura tradicional no se puede desarrollar, generar productos de mejor calidad y con menor cantidad de patógenos, incrementar la producción por metro cuadrado, todo lo cual no solo redunda en ventajas para el consumidor final, sino también en mejoras en el nivel de vida de los productores originado por el incremento de la venta de sus productos. Se conoce que la seguridad alimentaria y nutricional consiste en la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso, el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. En la búsqueda de alternativas de producción de alimentos que favorezcan los dos lados de la cadena, se desarrolló este proyecto fundamentado en la producción de dos cultivos de hortalizas de alta demanda en la zona, como son: la lechuga y el repollo, los cuales se desarrollaron utilizando la técnica de flujo laminar de nutrientes (NFT). Inicialmente, los cultivos fueron sembrados en semilleros y posteriormente fueron trasplantados al sistema. Las plantas fueron regadas con la solución de nutrientes (recomendada por la FAO), sometidas a las mismas condiciones ambientales y manteniendo el pH y CE de la solución en los índices recomendados. La población del cultivo es de 780 plantas (lechuga y repollo) de las cuales se sacó una muestra representativa (15 plantas por cultivo) de manera aleatoria, con el fin de realizar el análisis de las variables seleccionadas para determinar la eficiencia del sistema. Estas fueron: peso de la planta, longitud de la raíz y número de hojas. Los resultados mostraron que en el cultivo de lechuga se presentó un desarrollo desuniforme ya que algunas plantas llegaron a la florescencia y otras no. Después de 78 días las plantas, presentaron poco desarrollo y en general síntomas de debilidad. En el cultivo de repollo a los 78 días que se recogieron los datos aún no había formación de las cabezas, lo cual indica un bajo desarrollo de la planta.