Crítica pedagógica y antropopedagogía : hacia una nueva problematización del Estado

Si asumimos el poder como técnicas de control sobre la vida, el panorama en torno a posibilidades de despliegue de la vida y su potencial parece ser cada vez más incierto, sobre todo porque la capacidad de codificación y de registro por parte del Estado se ha tecnificado a tal punto, que ya ni siqui...

Full description

Autores:
Cárdenas López, Gustavo Adolfo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32119
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32119
Palabra clave:
Cultura
Crítica Pedagógica
Antropopedagogía
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Si asumimos el poder como técnicas de control sobre la vida, el panorama en torno a posibilidades de despliegue de la vida y su potencial parece ser cada vez más incierto, sobre todo porque la capacidad de codificación y de registro por parte del Estado se ha tecnificado a tal punto, que ya ni siquiera es posible establecer un límite que separe al Estado de la población civil. Ya no es posible entender el estado de las formas como lo habíamos tomado en occidente en épocas anteriores, pues está en todos nosotros y determina por completo todas nuestras relaciones. No es un “afuera” pero tampoco un “adentro”, es un “entre”. Ahora bien, si hay algo que se resiste al poder y sus técnicas de control, es la vida misma, pero tal resistencia va disminuyendo (sin desaparecer) conforme las técnicas de control se van instalando en cada humano; por esta razón, la atención filosófica tiene que, ineludiblemente, centrarse en la niñez y en cómo se dan los procesos de formación de los menores, es decir, de qué manera es expulsado el animal del cuerpo para instalar en él al ciudadano, lo cual lleva inevitablemente a un cuestionamiento de la relación entre filosofía y educación, ya que quizá no nos hayamos tomado suficientemente en serio la tercera transformación del espíritu. La pedagogía como saber institucional, que históricamente parece haber bebido más de la psicología que de la filosofía, es por completo incapaz de hacer un análisis por fuera de los límites que le impone la institucionalidad y por eso, se hace necesaria la emergencia de una crítica pedagógica que sea crítica de la pedagogía en cuanto a saber institucional, y que sea capaz de analizar la contracara de la escuela institución, esta es, la configuración de máquinas de guerra que se resisten a tal escuela y crean otra, la escuela máquina de guerra, la cual no es otra cosa que resistencia y ruptura ante la institucionalidad, y que se convierte a su vez, en un nuevo cuestionamiento al Estado. Para ello, ha de usar la antropopedagogía, que supera la pregunta clásica de la antropología acerca de ¿qué es el hombre? y se plantea un cuestionamiento de otro tipo, a saber ¿cómo un animal deviene humano?