Itinerarios terapéuticos de cuidadoras primarias de niños y niñas con discapacidad auditiva de un centro de rehabilitación y educación privado de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2024

La prevalencia de la hipoacusia en cualquier grado puede llegar hasta a 13 por cada 1.000 niños y niñas que se encuentran en edad escolar, y de estos, 3 de cada 1.000 niños y niñas cuentan con pérdidas de moderada a severa (mayor a 45 dB). Los niños y las niñas pueden experimentar un retraso signifi...

Full description

Autores:
González Escudero, Anyela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32998
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32998
Palabra clave:
Discapacidad auditiva
Hipoacusia
Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)
Itinerarios terapéuticos
Discapacidad
Mujeres cuidadoras; Cali (Valle del Cauca)
Cali (Valle del Cauca)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La prevalencia de la hipoacusia en cualquier grado puede llegar hasta a 13 por cada 1.000 niños y niñas que se encuentran en edad escolar, y de estos, 3 de cada 1.000 niños y niñas cuentan con pérdidas de moderada a severa (mayor a 45 dB). Los niños y las niñas pueden experimentar un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje y en su proceso de escolarización. Por lo que, se configura una condición de discapacidad en la que las cuidadoras primarias de los niños y las niñas con discapacidad auditiva asumen la responsabilidad de transitar diversos caminos para lograr la detección, el diagnóstico y tratamiento. De este modo, la presente investigación tuvo como objetivo describir los itinerarios terapéuticos de las cuidadoras primarias de niños y niñas con discapacidad, usuarios de ayudas auditivas, vinculados a un centro de rehabilitación y educación privado en Santiago de Cali en 2024. El estudio se situó en el paradigma cualitativo, de tipo interpretativo con un diseño de investigación narrativa. Se llevó a cabo en una institución privada de la ciudad de Santiago de Cali con diez cuidadoras primarias de niños y niñas con discapacidad, usuarios de ayudas auditivas. La información se obtuvo por medio de entrevistas a profundidad y fue procesada en el software Atlas.ti, considerando tanto las categorías preestablecidas como las categorías emergentes. Los resultados permitieron identificar que la falta de detección e intervención temprana ha implicado desafíos adicionales tanto para los niños como para sus familias, quienes han tenido que gestionar recursos y entablar acciones legales para agilizar los procesos. Finalmente, se concluyó que existen dificultades en la implementación de las normas y en la operativización de los programas dirigidos a niños y niñas con discapacidad auditiva. Por tal razón, es esencial intervenir desde un enfoque integral e intersectorial, en el que cada sistema se ajuste operativamente y logre articularse con los demás, en lugar de trabajar de forma aislada.