Tango y corporalidad : una lectura en clave fenomenológica

Este ejercicio de reflexión filosófica tiene como propósito y línea guía la pregunta ¿Es posible relacionar los elementos que rodean la experiencia de bailar de tango desde cierta reflexión filosófica, desde un cuestionarla como experiencia humana, y por ende subjetiva? Puntualmente desde la perspec...

Full description

Autores:
Mejía Colonia, Willian Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32706
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32706
Palabra clave:
Fenomenología
Tango (Baile)
Esquema corporal
Intersubjetividad
Merleau Ponty, Maurice, 1908-1961
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este ejercicio de reflexión filosófica tiene como propósito y línea guía la pregunta ¿Es posible relacionar los elementos que rodean la experiencia de bailar de tango desde cierta reflexión filosófica, desde un cuestionarla como experiencia humana, y por ende subjetiva? Puntualmente desde la perspectiva fenomenológica de Maurice Merleau-Ponty. Esta será abordada en tres momentos puntuales. Inicialmente, una breve reconstrucción del análisis que realiza Merleau-Ponty en Phénoménologie de la perception acerca de la sensación y la percepción, y su postura trascendental en La structure du comportement, después de hacer una crítica a las posturas clásicas de la modernidad y la psicología de su tiempo. Posteriormente, se examinan diversas facetas sobre la corporalidad, con sus conceptos de esquema corporal y cuerpo libidinal y su posición acerca de la configuración de Otro (intersubjetividad). Finalmente, se aborda la pertinencia y aplicación de su esquema teórico y conceptual en la interpretación del baile de tango, prestando especial atención en la modalidad de tango de pista. Se pretende defender la tesis de que el cuerpo como esquema, ni es fijo, ni funciona rígida y unidireccionalmente e influyen otros aspectos como los afectos y la intervención del Otro, parte de la realidad del sujeto que baila.