El regreso a la vida civil : Vivencias de 2 hombres en el proceso de reinserción a la vida familiar, de pareja y laboral
A lo largo de la historia del conflicto armado Colombiano, nuestra nación, ha vivenciado varias etapas, unas más crudas que otras; pero cada una ha logrado dejar cicatrices que han perdurado y que han desencadenado más violencia. Este complejo entorno ha creado polarizaciones sobre la percepción del...
- Autores:
-
Méndez Cajiao, Nayibe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16081
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/16081
- Palabra clave:
- Guerrilla
Reinserción
Vida familiar
Vida de pareja
Vida laboral
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | A lo largo de la historia del conflicto armado Colombiano, nuestra nación, ha vivenciado varias etapas, unas más crudas que otras; pero cada una ha logrado dejar cicatrices que han perdurado y que han desencadenado más violencia. Este complejo entorno ha creado polarizaciones sobre la percepción del conflicto y sus actores, lo que ha complejizado en nuestro entorno la posibilidad de hablar de temas como los procesos de paz, desmovilización, reinserción, reparación a víctimas, etc. De lo anterior, se deriva que no es fácil comprender estos fenómenos en todas sus dimensiones y que quienes cargan en su historia vinculación alguna con el conflicto, han preferido en su mayoría llevarlo como un secreto, dadas las implicaciones que traería asumirlo públicamente. A este último aspecto se acercó el presente trabajo investigativo, centrándose particularmente en conocer las vivencias de personas que formaron parte de la insurgencia y que realizaron procesos de reinserción. Aclarando que el estudio no se hizo como un análisis político-estructural de la reinserción en el marco del conflicto armado; sino que se particularizó en los aspectos subjetivos del mismo, es decir, se fijó la mirada en la construcción subjetiva que hizo cada uno sobre su proceso de retorno a la vida civil. El interés de estudiar este aspecto surgió al identificar que ésta dimensión personal y subjetiva que conlleva el proceso de reinserción a la vida civil, ha sido poco investigada; profundizar sobre la construcción de significados y símbolos en relación con la vida insurgente y la vida civil, brindó la oportunidad de entender los elementos que entran en juego en el paso de la vida guerrillera a la civil. Este estudio permitió comprender algo de la otra cara del conflicto, acercarse a los significados que construyeron dos excombatientes, dando luz a nuevas perspectivas para interlocuciones que busquen un verdadero pacto que implique un compromiso serio de la sociedad. Con el propósito de dar cumplimiento a lo anteriormente planteado, el presente documento da cuenta de la propuesta de investigación que se desarrolló como parte de los requisitos para optar al título de Trabajadora Social. De esta manera, el documento se compone de 10 puntos, en 1ro y 2do se aborda todo lo correspondiente al planteamiento del problema, los objetivos y la metodología de investigación. En los puntos 3 y 4, se esbozan los referentes contextuales y teóricos que respaldan el estudio. En los puntos 5, 6, 7, 8 y 9 se abordan los hallazgos y análisis de la investigación y finalmente en el punto 10, se desarrollan las conclusiones. |
---|