La cátedra de paz en la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo de la ciudad de Cali : su apropiación y práctica en el aula

Este trabajo da cuenta de un ejercicio de aproximación de la manera como se viene implementando la cátedra de paz en instituciones educativas de Cali. Para cumplir con dicho propósito se escogió la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo, y se abordó mediante el método del estudio de caso. Se p...

Full description

Autores:
Rengifo Garzón, Kelly Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/31923
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/31923
Palabra clave:
Educación para la paz
Cátedra de paz
Cultura de paz
Institución Educativa
Cali (Valle del Cauca)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este trabajo da cuenta de un ejercicio de aproximación de la manera como se viene implementando la cátedra de paz en instituciones educativas de Cali. Para cumplir con dicho propósito se escogió la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo, y se abordó mediante el método del estudio de caso. Se partió del estudio del marco normativo y jurídico que enmarca la Cátedra de la Paz, siendo nuestra Constitución Política de 1991 la génesis constitucional de la búsqueda para una construcción de paz como derecho fundamental según el articulo 22 de la Constitución Política de Colombia de 1991 que dicta que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, se hizo referencia al Decreto 1038 de 2015 y la Ley 1732 de 2014, que reglamentó e implementó su obligatoriedad en todos los niveles de educación nacional. Posteriormente, se abordó la problemática desde los conceptos de educación para la paz, cultura de paz, violencia y conflicto en Johan Galtung, y se indaga sobre cómo esta cátedra se desarrollaba y fomentaba en el marco del contexto colombiano, los Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (noviembre 24 de 2016). Se hicieron pesquisas para entender cómo, a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), se desarrollaba y llevaba a cabo la formación en educación para la paz. En esa línea, se rastreó cómo, desde los directivos docentes, docentes y estudiantes de grados 6° y 10°, se ha venido dando el desarrollo en los espacios curriculares y extracurriculares, así como su apropiación. Por último, se sugirió una estrategia para promover la educación para la paz, en el marco de la búsqueda de una cultura de paz en la comunidad educativa de la institución y el país.