Presencia de los Negros Azules de Carreto, en el Carnaval de Barranquilla.

Este proyecto de investigación Aprobado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad del Valle Cali. 2018-2019. se realizó en el caribe Colombiano en el marco de una de las celebraciones más emblemáticas del país el Carnaval de Barranquilla, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial...

Full description

Autores:
Mojica Madera, Javier
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20044
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/20044
Palabra clave:
Ritual
Carnaval de Barranquilla
Sincretismo
Negros Azules
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este proyecto de investigación Aprobado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad del Valle Cali. 2018-2019. se realizó en el caribe Colombiano en el marco de una de las celebraciones más emblemáticas del país el Carnaval de Barranquilla, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, la indagación fue focalizada, en la Danza “Son de Negro” baile propio de los negros cimarrones de los cabildos Cartageneros donde los negros según su origen se congregaban y resurgían en las calles con maderas y palmadas bailando teñidos con potingues negros azules o rojos manifestando rimas sarcásticas, la danza propia del Canal del Dique, Típica del hombre palanquero cimarrón de los cabildos Cartageneros en el siglo XVII, ritual que representa la ratificación de una costumbre de raíces “negras”; que constituye la riqueza cultural del Carnaval de Barranquilla. En el intervalo del tráfico negrero, es puntual diferenciar una fase de restitución racial, del africano y sus sucesores en América a lo largo de muchos siglos. El “Son de Negro” Exalta el valor de los Palenques negros, las fiestas de Carnaval y la celebración de la Virgen de la Candelaria, donde los esclavos intensificaban la actividad en los cabildos. La presencia de los Negros en el Carnaval es invaluable su aparición es significativa y constituye la riqueza del Caribe Colombiano.