Lenguajes visuales en los volantes de huso de la cultura prehispánica Quimbaya tardío 1 (500 – 1300 d.c.)
Se analizaron los diseños presentes en una muestra de 25 volantes de huso de la cultura prehispánica Quimbaya Tardío 1 (500- 1300 d.C.), pertenecientes a una colección del Museo Arqueológico “Julio Cesar Cubillos” – MAJCC. Esta colección de objetos cerámicos fue hallada en las excavaciones realizada...
- Autores:
-
Gilon Mesa, Enyi Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22050
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/22050
- Palabra clave:
- Volantes
Diseño gráfico
Culturas indígenas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Se analizaron los diseños presentes en una muestra de 25 volantes de huso de la cultura prehispánica Quimbaya Tardío 1 (500- 1300 d.C.), pertenecientes a una colección del Museo Arqueológico “Julio Cesar Cubillos” – MAJCC. Esta colección de objetos cerámicos fue hallada en las excavaciones realizadas en el sitio Arqueológico Dardanelos, municipio de Obando, Valle del Cauca, Colombia. El interés por analizar los volantes de huso partió del deseo de conocer su estilo y demostrar que las incisiones no eran composiciones arbitrarias, sino que correspondían a un lenguaje visual. Se utilizaron los fundamentosmetodológicos propuestos por Milla (2008) y Torres (2004) para analizar las estructuras de los diseños y la composición de sus signos. Además, se crearon fichas de análisis visual como herramienta principal para el estudio. La información resultante permitió determinar que los signos presentes en los diseños estaban configurados por estructuras de figuras geométricas y particiones armónicas. |
---|