Relación entre los accidentes peatonales y la infraestructura vial en Santiago de Cali
Los accidentes peatonales representan el 22% del total de muertes por accidentes de tránsito a nivel global según la Organización Mundial para la Salud. Este es un fenómeno multicausal que puede estar asociado con el comportamiento humano, el estado de los vehículos y la infraestructura vial. Así mi...
- Autores:
-
Garzón Angarita, David Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15475
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/15475
- Palabra clave:
- Ingeniería topográfica
Accidentes peatonales
Infraestructura vial
Usos del suelo
Sistema de Informacion Geográfica (SIG)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Los accidentes peatonales representan el 22% del total de muertes por accidentes de tránsito a nivel global según la Organización Mundial para la Salud. Este es un fenómeno multicausal que puede estar asociado con el comportamiento humano, el estado de los vehículos y la infraestructura vial. Así mismo, Santiago de Cali es una de las ciudades con mayor número de accidentes peatonales durante los últimos años en Colombia y uno de los principales factores de esta situación es la infraestructura vial según el observatorio de movilidad y seguridad vial de la ciudad. Por tanto, el presente análisis busca identificar la relación entre los accidentes peatonales y la infraestructura vial con el fin de que las autoridades competentes puedan plantear medidas que ayuden a mitigar este fenómeno en la ciudad. Es por esto que se realizó una caracterización de los accidentes peatonales por medio de la geo-codificación de registros, la generación de mapas de densidad de kernel y la agregación de los registros geo-codificados a nivel de barrio, los cuales permiten la identificación de las zonas con mayor accidentalidad de peatones en la ciudad. Posteriormente, se identificarán los factores referentes a la infraestructura vial: patrones de red vial (integración global, centralidad entre redes), facilidades de transporte (intersecciones semaforizadas, puntos de parada MIO), factor operacional (velocidad) y usos del suelo (residencial, mixto). Estos factores de la infraestructura vial son agregados a nivel de barrio y se analizó su distribución espacial a partir de mapas temáticos. Por último, se implementó un modelo de regresión geográficamente ponderado para datos con distribución de Poisson (GWPR), el cual describe la relación entre los accidentes peatonales (variable dependiente) y los factores de infraestructura vial (variables independientes) en Santiago de Cali. Como resultados se obtuvo que las zonas centro y oriente de la ciudad son las que mayor ocurrencia de accidentes peatonales presentaron durante los años 2008 a 2013 en la ciudad, además, según el modelo GWPR los factores que se relacionan significativamente con los accidentes peatonales son la centralidad entre redes y el uso de suelo mixto. El primero se relaciona de forma negativa y el segundo de forma positiva, es decir que los barrios con altos niveles de accidentes peatonales tienden a poseer un patrón de red vial de tipo grilla (centralidad entre redes bajo) y altos valores de uso de suelo mixto, como los barrios del centro de la ciudad. En contraste con los barrios que poseen bajos niveles de accidentes peatonales, los cuales tienden a poseer un patrón de red vial de tipo irregular (centralidad entre redes alto) y bajos niveles de uso de suelo mixto, como los barrios del occidente. En conclusión, se puede afirmar que existe una relación significativa entre algunos de los factores de la infraestructura vial de la ciudad y los accidentes peatonales, ya que se representó en un 0.66% este fenómeno, sin embargo, se debe seguir explorando estas relaciones a partir de más variables |
---|