Estudio de la hidrometeorología mensual de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Valle del Cauca durante las fases extremas del fenómeno Enos

Frente a los impactos actuales y futuros del cambio climático, existe una necesidad de obtener información sobre la naturaleza y el alcance de los posibles riesgos e impactos asociados al cambio climático. En esta dirección, son esenciales los análisis y estudios de las respuestas de los sistemas a...

Full description

Autores:
Ayala Arboleda, Irene
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16031
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/16031
Palabra clave:
ENOS
Climatología
Rio Cauca
Cambio climático
Ingeniería agrícola
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Frente a los impactos actuales y futuros del cambio climático, existe una necesidad de obtener información sobre la naturaleza y el alcance de los posibles riesgos e impactos asociados al cambio climático. En esta dirección, son esenciales los análisis y estudios de las respuestas de los sistemas a los cambios en el clima. De acuerdo con esto, resulta apropiado contar con información correcta y herramientas que faciliten la toma de decisiones frente al cambio climático; el trabajo de grado busca proponer una metodología para determinar las alteraciones de la precipitación durante los fenómenos El Niño y La Niña, con base en los datos históricos de las estaciones meteorológicas del Valle del Río Cauca. Se presenta en este trabajo de grado una descripción de los antecedentes relacionados con el estudio de la Hidroclimatología de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Valle del Cauca. Como parte del marco conceptual, se sintetiza sobre los aspectos relativos al clima, la variabilidad climática y sus escalas de variación, así como las características más relevantes del Ciclo El Niño, La Niña ¿ Oscilación del Sur ¿ ENOS. Se establecen además de forma resumida las particularidades del efecto de estos fenómenos sobre el clima de Colombia y de la zona de estudio. Se adoptó en este estudio como índice de identificación de los fenómenos de El Niño y La Niña el correspondiente a las anomalías mensuales de la temperatura superficial del océano en la región niño 3-4, se presentan las características más relevantes del mismo y se categorizan los fenómenos de presencia ENOS con base en este índice. Se describió los aspectos metodológicos correspondientes a las características de la base de datos utilizada; la descripción general de las series pluviométricas seleccionadas y algunas estadísticas relativas a la distribución espacial de las series y los datos faltantes, así como las características de los algoritmos desarrollados de acuerdo con la metodología desarrollada por Montealegre (2012). Los productos obtenidos del desarrollo de la metodología, durante la fase de cálculo fueron la representación gráfica de las anomalías de precipitación derivados de los eventos El Niño y La Niña y el balance de agua de las estaciones Juanchito y Anacaro. Se desarrolló el análisis de los resultados y se estableció las características de los mapas de alteración pluviométrica, durante los eventos El Niño y La Niña a nivel bimestral de temporada seca y lluviosa y meses de transición y se formuló las conclusiones generales de este trabajo de grado.