Efectos de la incertidumbre en la programación de proyectos de construcción de puentes con muros en tierra armada

En el medio colombiano los proyectos de construcción de infraestructura vial recurrentemente conllevan retrasos y sobrecostos, debido en cierta medida a las deficiencias presentes en los procesos de planeación, como la estructuración de la programación de obra. Una de dichas deficiencias presentes e...

Full description

Autores:
Herrera Loaiza, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16327
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/16327
Palabra clave:
Construcción
Construcción de puentes
Infraestructura vial
Ingeniería civil
Simulación MonteCarlo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En el medio colombiano los proyectos de construcción de infraestructura vial recurrentemente conllevan retrasos y sobrecostos, debido en cierta medida a las deficiencias presentes en los procesos de planeación, como la estructuración de la programación de obra. Una de dichas deficiencias presentes es la no inclusión de la incertidumbre en los escenarios planteados, partiendo de supuestos determinísticos que usualmente no son acordes a la realidad de la ejecución. Considerando que los impactos de dichas deficiencias son más notorios en proyectos de mayor envergadura, como son los puentes vehiculares que se planean construir próximamente en la ciudad de Cali, se tomó como caso de estudio un proyecto ejecutado de un puente vehicular con muros en tierra armada. Recreado su programa de obra siguiendo los lineamientos del Método de la Ruta Critica (CPM), se plantearon dos contextos: un determinístico y otro estocástico. El primero refleja el comportamiento que tuvo el proyecto en la realidad según los datos obtenidos de su ejecución; el segundo muestra los resultados del análisis cuantitativo de riesgos realizado mediante Simulaciones de Monte Carlo (MCS) a partir de registros históricos de otros proyectos. Comparando los resultados de ambos contextos, se pudo evidenciar que en general el proyecto tuvo un desempeño adecuado, y que las labores de excavaciones y movimientos de tierra pueden influir marcadamente en la consecución de los objetivos, en especial cuando hay presencia de un nivel freático superficial.