Poder calorífico de carbones colombianos a partir de análisis próximo

Colombia es el país con mayores reservas de carbón en América Latina, con recursos potenciales de 16.436 millones de toneladas y posicionado como el cuarto exportador de carbón térmico en el mundo y el décimo productor mundial (UPME, 2012) concentrando así, casi la mitad de la actividad minera en el...

Full description

Autores:
Gallego Carmona, Edward
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16798
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/16798
Palabra clave:
Ingeniería química
Carbón activado
Carbón
Análisis químico
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Colombia es el país con mayores reservas de carbón en América Latina, con recursos potenciales de 16.436 millones de toneladas y posicionado como el cuarto exportador de carbón térmico en el mundo y el décimo productor mundial (UPME, 2012) concentrando así, casi la mitad de la actividad minera en el país. Comprender, conocer y determinar con facilidad las propiedades físicas y químicas del carbón colombiano, es por lo tanto una tarea de suma importancia para la economía y la industria colombiana. En todo el mundo, y durante muchos años, se ha buscado determinar una forma confiable para predecir el PCS del carbón y de muchos otros combustibles. No obstante, muchos de ellos se basan en datos de análisis último, el cual es un método de difícil ejecución. Es debido a esta razón que en los últimos años ha aumentado el interés por desarrollar correlaciones en base al análisis próximo, usando diferentes medios para construir un modelo fiable y que responda a un tipo de carbón o a su región de procedencia, aunque la literatura hasta ahora estudiada sugiere que una correlación general lleva consigo un aumento en la desviación con respecto al valor experimental. En este trabajo, se desarrolló una correlación que permite estimar el PCS a partir de los datos de análisis próximo de un número considerable de muestras (aproximadamente 1000) de carbones colombianos, y de esta manera, reducir los costos y simplificar la labor de determinarlo experimentalmente.