Las voces de los niños, niñas y jóvenes, un legado para el futuro comunitario : Sistematización del proceso de creación de espacios de Participación Comunitaria con las infancias y las juventudes en el municipio de Versalles desde el año 2022 hasta el 2023
En la presente sistematización de experiencias se dará cuenta del proceso de promoción de participación comunitaria con las infancias y las juventudes, desarrollado en la práctica académica de Trabajo Social en la Corporación para el Desarrollo de Versalles “Corpoversalles”, en el año 2022-2023. La...
- Autores:
-
Carmona Reyes, Hallady Leandra
Rodríguez Sepúlveda, Kelly Vanessa
Zea Ortíz, Alex Leandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32696
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32696
- Palabra clave:
- Participación comunitaria
Grupos juveniles
Infancia y juventud
Organización comunitaria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | En la presente sistematización de experiencias se dará cuenta del proceso de promoción de participación comunitaria con las infancias y las juventudes, desarrollado en la práctica académica de Trabajo Social en la Corporación para el Desarrollo de Versalles “Corpoversalles”, en el año 2022-2023. La intervención a sistematizar estuvo orientada a la reactivación del Comité de Participación Comunitaria (CPC), en donde se trabajó aproximadamente con 56 niños, niñas y jóvenes del municipio de Versalles, Valle del Cauca, con el fin de apostar al relevo generacional de los liderazgos comunitarios. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación estuvo orientado a sistematizar la experiencia de promoción de la participación infantil y juvenil. Para tal fin se llevó a cabo un riguroso análisis documental de las fichas técnicas desarrolladas en cada actividad, insumos audiovisuales, y entrevistas semiestructurada, en donde se implementaron (7) de manera individual a los integrantes del CPC juvenil y (1) grupal, también se ejecutaron (3) entrevistas a los practicantes de Trabajo Social para reflexionar en torno a los aprendizajes y saberes obtenidos durante todo el proceso. Como resultado de esta sistematización se obtuvo que al basar el proceso en una metodología participativa, permitió que los participantes expresaran sus intereses y necesidades, generando una participación activa con su entorno, en donde se involucraran y se comprometieran con el proceso de la participación comunitaria, desarrollándose como sujetos críticos y partícipes, evidenciando la importancia de promover espacios de participación comunitaria para niños, niñas y jóvenes, utilizando metodologías participativas, fortaleciendo el liderazgo juvenil y generando espacios de comunicación horizontal. |
---|