Los cuerpos de los oprimidos y el mundo del revés : la colonialidad del ser en la sociedad actual y las víctimas de la negación

El presente trabajo propone una breve interpretación de la realidad social latinoamericana a partir de una genealogía decolonial de la expresión popular marginal, vista desde dos perspectivas territoriales y temporales específicas: Fuerte Apache (agrupación de rap urbano,Buenos Aires- Argentina) y l...

Full description

Autores:
Álvarez Mosquera, Richard David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32703
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32703
Palabra clave:
Colonialidad
Corporalidad
Marginalidad social
Negación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El presente trabajo propone una breve interpretación de la realidad social latinoamericana a partir de una genealogía decolonial de la expresión popular marginal, vista desde dos perspectivas territoriales y temporales específicas: Fuerte Apache (agrupación de rap urbano,Buenos Aires- Argentina) y los niños raperos del basurero (Navarro, Cali-Colombia). Se intenta ampliar la comprensión acerca de la opresión con base en sus expresiones culturales incorporadas en seres humanos concretos. Este ejercicio hace explícitas las distintas ideas y críticas que des/cubren la injusticia y nos invita a reflexionar sobre la maravillosa capacidad de los pueblos victimizados para contarnos sus problemáticas, renarrarse y resignificar su experiencia vital haciendo uso de la oralidad, el arte y las formas post-humanísticas de comunicación de las que nos habla Peter Sloterdijk en sus célebre obra Reglas para el parque Humano (1999), pues aunque estas historias locales que narran los oprimidos permanezcan desposeídas de toda validez, estructura o interés académico, hacen evidente la exterioridad negativa en la que la colonialidad los sitúa. Reflexionaremos sobre la opresión encarnada en sujetos concretos de carne y hueso, con ayuda de alguno de los conceptos de Iris M. Young sobre las cinco caras de la opresión. Así aparecerán entonces la negación, además del eje de la racialidad, como expresiones de la no-ética sistémica, concepto inserto en el tejido decolonial de Nelson Maldonado en su ensayo Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto (2007). En definitiva, este trabajo es una crítica a la negación de las víctimas, a partir de la afirmación de estas mediante las formas simbólicas del arte y la cultura.