Memorias de acontecimientos: interpretación del derribo de la estatua de Sebastián de Belalcázar y el levantamiento del monumento a la resistencia en la Cali del estallido social
El presente trabajo de investigación se propone como objetivo hacer uso de la hermenéutica para brindar una lectura de dos acontecimientos cruciales en la ciudad de Cali en el año 2021 durante el paro nacional: por un lado, el derribo de la estatua de Belalcázar a manos de la comunidad indígena Misa...
- Autores:
-
Tello Cifuentes, Andrés Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32958
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32958
- Palabra clave:
- Memoria
Hermenéutica
Estallido social
Indígenas Misak
Cali (Valle del Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente trabajo de investigación se propone como objetivo hacer uso de la hermenéutica para brindar una lectura de dos acontecimientos cruciales en la ciudad de Cali en el año 2021 durante el paro nacional: por un lado, el derribo de la estatua de Belalcázar a manos de la comunidad indígena Misak, y por otra parte, el levantamiento del Monumento a la Resistencia en el sector que hoy se conoce como Puerto Resistencia (PR). La interpretación propuesta se desarrolla a partir de una narración enunciada como una “crónica filosófica”, cuya intención es objetivar el recuerdo y la sensibilidad del investigador respecto de los eventos mencionados. Este tipo de escritura, de tono personal e intimista, permite ahondar sobre puntos fundamentales sucedidos durante el Estallido Social haciendo las veces de testigo para la memoria, a la vez que visibiliza los acontecimientos que con el tiempo indefectiblemente caerán presos del olvido, en este ejercicio se retoman los fundamentos teóricos de Paul Ricoeur en obras como Tiempo y Narración I (2004) y La Memoria, la Historia, el Olvido (2010). A partir de un andamiaje conceptual transdisciplinar se establece un diálogo teórico que enfatiza en el fenómeno de la memoria a través de distintos autores pertenecientes a las ciencias sociales. A su vez, al retomar algunos postulados de la filosofía de Heidegger y de Gadamer, se ahonda en el concepto de representación ligado a su dimensión artística a partir de la imagen, presentando como relevante su posibilidad de ver en las obras y expresiones del arte símbolos que remiten al recuerdo y a la historia. En una reflexión posterior, se reconoce la hermenéutica como base metodológica y epistemológica que sienta las bases para la interpretación de acontecimientos pasados que solo tienen lugar en la memoria, lo que conduce a la comprensión de un contexto determinado que pertenece a la historia reciente de la ciudad de la que es posible dar cuenta a partir de la narración. La propuesta finaliza concluyendo sobre las posibilidades políticas que aparecen en los ejercicios de memoria que llevan a la elaboración paulatina del trauma transhistórico y de la imaginación del futuro como ejercicio de recuperación de una sociedad golpeada por distintas formas de violencia. |
---|