Trabajo personal subsidiario en la Provincia de Pasto : Legislación y obras públicas durante el siglo XIX.
Las rentas públicas en la Nueva Granada fueron diversas. Una de ellas fue el Trabajo Personal Subsidiario que hizo parte de las rentas municipales y estaba destinado en primer lugar para la construcción y mejora de caminos nacionales y provinciales, puentes, tambos, cabuyas y caños navegables; y en...
- Autores:
-
Zapata Villafañe, Deisy Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21523
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21523
- Palabra clave:
- Trabajo
Rentas publicas
Obras publicas
Contribuyentes
Siglo XIX
Economía del trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Las rentas públicas en la Nueva Granada fueron diversas. Una de ellas fue el Trabajo Personal Subsidiario que hizo parte de las rentas municipales y estaba destinado en primer lugar para la construcción y mejora de caminos nacionales y provinciales, puentes, tambos, cabuyas y caños navegables; y en segundo lugar, para refacción y mejora de cárceles, cementerios, casas consistoriales, escuelas, casas de cabildo entre otros edificios públicos. Se busca analizar la práctica de la renta del Trabajo Personal Subsidiario en la antigua Provincia de Pasto durante el siglo XIX. La hipótesis principal es que las rentas nacionales ayudaron a consolidar el Estado desde el plano general, pero que, para las provincias, los ingresos no solo eran nacionales, sino que, fueron decisivos los aportes de las rentas locales (tanto en dinero, especie, como en fuerza de trabajo) necesaria para el mantenimiento de la administración, infraestructura e incluso el orden dentro de las provincias. Se trabajará utilizando comunicaciones y oficios expedidos por la Gobernación (permitiendo el seguimiento de la administración, recaudo y destino de los recursos obtenidos); ordenanzas (que generaban la normatividad para el funcionamiento de la renta en la Provincia) y leyes nacionales (que autorizaban su manejo y operación provincial). Finalmente, se sostiene que, con un Estado central neogranadino en crisis financiera, fueron las contribuciones directas e indirectas y las rentas tanto nacionales como provinciales las que se encargaron de suplir las necesidades básicas de las ciudades, villas y parroquias. |
---|