El Nihilismo en Nietzsche

La presente reflexión tiene como propósito dilucidar el nihilismo partiendo del marco general del pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. A lo largo de la historia el hombre ha tratado de hacer un diagnóstico de los problemas que le aquejan y sobre los cuales ha caminado a tientas, ha i...

Full description

Autores:
Yennifer, García Tamayo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/26557
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/26557
Palabra clave:
Nihilismo
Nietzsche, Friedrich Wilhelm, 1844 - 1900
Crítica e interpretación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La presente reflexión tiene como propósito dilucidar el nihilismo partiendo del marco general del pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. A lo largo de la historia el hombre ha tratado de hacer un diagnóstico de los problemas que le aquejan y sobre los cuales ha caminado a tientas, ha intentado establecer la raíz fundante del declive cultural y la pérdida del suelo sobre el cual edificaba la existencia. Nietzsche, ha hallado la respuesta en el nihilismo. Éste puede entenderse a grosso modo como la perdida de la meta, la negación de todo fundamento moral y metafísico, la devaluación de los valores supremos que sustentaban la interpretación de todo lo real. Si bien, el término ya había sido utilizado por Dostoievski y algunos novelistas rusos a finales del XVIII y principios del siglo XIX, es Nietzsche quien lo plantea como un problema capital, es decir, es el primero en abordar el nihilismo como un problema filosófico. Por consiguiente, nuestro trabajo se limita al análisis que el autor hace al tema. La intención del texto es mostrar la esencia del nihilismo, partiendo de la exégesis histórica del término y el lugar que ocupa en el pensamiento de Nietzsche. Para cumplir a cabalidad con nuestro objetivo es menester remitirnos a la interpretación histórica del valor de la existencia. De esta manera podremos hacer diáfana la relación entre los valores y la moral, lo cual nos permitirá avistar la germinación del nihilismo. Por consiguiente, este primer momento nos servirá de base para interpretar el nihilismo y los temas que se circunscriben a él. saber, el cristianismo como metafísica moral y la posibilidad que se abre con el nihilismo de cambiar el fundamento del valor. Es preciso examinar cuál ha sido la forma bajo la cual se ha interpretado todo lo real y qué sucede cuando ese fundamento que convalidaba el orden social y existencial fracasa. Cabe hacer hincapié que el horizonte y el suelo de nuestra discusión es Occidente y que la perspectiva desde la cual hemos de concebir el nihilismo yace en la interpretación histórica que Nietzsche hace a su cultura.