Ningún loco sabe lo que hace : imaginarios sociales sobre la locura en las provincias de Popayán y Santafé, 1800-1839
Esta investigación reflexiona acerca de los imaginarios sociales que surgen al desconocer los comportamientos inciertos de la mente, comportamientos que caracterizaron un mal que corroía al espíritu e incitaba a la perversión de las costumbres. En ese sentido, nos interesamos por entender las distin...
- Autores:
-
Epe Narváez, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32685
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32685
- Palabra clave:
- Locura
Imaginario social
Crimen
Control social
Provincias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Esta investigación reflexiona acerca de los imaginarios sociales que surgen al desconocer los comportamientos inciertos de la mente, comportamientos que caracterizaron un mal que corroía al espíritu e incitaba a la perversión de las costumbres. En ese sentido, nos interesamos por entender las distintas nociones que existían alrededor de las manifestaciones de locura en las provincias de Santafé y Popayán durante un período tan caótico como lo fueron las décadas de 1800 a 1830. A partir de la consulta de fuentes judiciales, civiles y de comunicación, además del apoyo de referentes teóricos sobre la historia de la locura sus manifestaciones y prácticas en las colonias americanas, buscamos realizar una aproximación a los imaginarios sociales de la locura priorizando las voces de los médicos, juristas, testigos e incluso de los/as “locos/as”. Esta monografía de investigación se encuentra dividida en tres partes: en primer momento, se retoman las ideas pretéritas y racionales de la locura en Europa (siglos XV-XIX) estableciendo una conexión entre el proceso de civilización y la estigmatización de los sujetos “locos” en América; en segunda instancia, se estudia la evolución científica de la locura: prácticas de encierro, nacimientos de los asilos mentales y manicomios, génesis del tratamiento moral y, los primeros intentos de control institucional por parte del gobierno neogranadino hacia la población enajenada mentalmente; finalmente, se analizaran las causas judiciales, enfocándose en los diálogos que giran alrededor de las manifestaciones de insensatez. En este capítulo presentaremos el primer Código Penal de Colombia, en el cual se legitima la defensa y la eximición de las penas judiciales a los/as sujetos que se encuentren enajenados mentalmente al momento de cometer cualquier tipo de crimen. |
---|