Modelos Eco-psico-socio-culturales Predictivos de Violencia en la Pareja.
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación de la violencia en la pareja (recibida y ejercida) con convencionalismo cultural, afrontamiento, apoyo social, atribución externa y violencia en la infancia. Se recolectó una muestra no probabilística de 400 participantes voluntarios, 223 mu...
- Autores:
-
Moral de la Rubia, José
López Rosales, Fuensanta
Díaz Loving, Rolando
Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/19769
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/19769
- Palabra clave:
- Violencia
Parejas
México
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación de la violencia en la pareja (recibida y ejercida) con convencionalismo cultural, afrontamiento, apoyo social, atribución externa y violencia en la infancia. Se recolectó una muestra no probabilística de 400 participantes voluntarios, 223 mujeres y 177 hombres, 206 no vivían con su pareja y 194 sí. El promedio de edad fue 29.90 años (DE = 10.45). Se aplicaron 7 escalas de autorreporte. En el análisis de datos, se siguieron cinco pasos. 1) Se exploró las dimensiones subyacentes al conjunto de variables; 2) Se calcularon las correlaciones de los 7 predictores con violencia recibida y ejercida; 3) Con los correlatos significativos, se generaron dos modelos de regresión, uno para violencia recibida y otro para violencia ejercida; 4) Se especificó un modelo de análisis de senderos y se contrastó su ajuste, 5) Se contrastó la invarianza del modelo entre ambos sexos y entre quienes viven o no con su pareja. Desde el modelo identificado, que tuvo buen ajuste a los datos, el afrontamiento pasivo, violencia en la infancia y machismo predijeron menor apoyo de la pareja. El menor apoyo fue crítico en el incremento de violencia recibida, aparte del afrontamiento pasivo (más en mujeres), violencia en la infancia y machismo. Más violencia recibida generó más violencia ejercida. Consentimiento con roles tradicionales de género, menor escolaridad (ambas variables más en hombres) y atribución externa contribuyeron al incremento de la violencia ejercida, y la automodificación a su decremento. Finalmente se hacen sugerencias de intervención. |
---|