Procesos de protección social y su relación con los significados que construyen sobre su transición vital las personas mayores, niñas y niños institucionalizados en el Hospital Geriátrico y Ancianato San Miguel y la Fundación Chiquitines de Cali
El Sistema de Protección Social (SPS) se ha constituido como un conjunto de políticas públicas que en Colombia han planteado disminuir la vulneración social, siendo la institucionalización una alternativa de cuidado que responde a los procesos de atención que rinda el sistema mismo desde sus agentes...
- Autores:
-
Castellanos Calvache, Carol Dayana
Castillo Ortiz, Natalia
Rincón Gallo, Nicolle Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22036
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/22036
- Palabra clave:
- Trabajo social de grupo
Política gubernamental
Protección social
Asilos de ancianos
Cali (Valle del Cauca)
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El Sistema de Protección Social (SPS) se ha constituido como un conjunto de políticas públicas que en Colombia han planteado disminuir la vulneración social, siendo la institucionalización una alternativa de cuidado que responde a los procesos de atención que rinda el sistema mismo desde sus agentes e instancias para la garantía y el restablecimiento de derechos. Profundizar en el abordaje de transiciones vitales como la vejez y la niñez institucionalizada adquiere importancia considerando el protagonismo de cifras que reflejan un escenario de vulnerabilidad e inobservancia de derechos por parte del entorno social del que son sujetos las niñas, niños y personas mayores. Al respecto conviene decir que este Trabajo de Grado tuvo como objetivo general comprender los procesos de Protección Social en dos instituciones de Cali, y la relación de estos procesos con los significados que construyen sobre su transición vital las personas mayores y niñas/os institucionalizados, a partir de este se derivaron cuatro capítulos de análisis, el primero retoma las prácticas de atención y el significado de niñez y vejez que plantean los referentes normativos del SPS, el segundo, presenta una disyuntiva frente al lugar atribuido al sujeto que oscila entre la condición de sujeto de derechos y de víctima; el tercero aborda los significados de lo que implica ser una niña, niño y persona mayor desde características que priorizaron (las y los entrevistados) desde elementos biológicos y comportamentales, y el cuarto, detalla la relación existente entre los referentes normativos del SPS y los significados construidos por la población participante, lo que permitió identificar dos aspectos: las concepciones de las transiciones vitales y la corresponsabilidad del proceso de restablecimiento de derechos en el marco del reparto de la responsabilidad de cuidar, elementos que llevan a considerar los retos que como trabajadoras y trabajadores sociales tenemos a la hora de intervenir y construir con la población en cuestión. Además, se tuvo por referente teórico el construccionismo social y por referente metodológico el método cualitativo situado en técnicas como la revisión bibliográfica, la entrevista a profundidad y semiestructurada y el juego. |
---|