Condición clínica y capacidad aeróbica funcional en pacientes con falla cardíaca y diferente índice de masa corporal

Introducción: La falla cardiaca es un problema de salud pública, algunas causas importantes son la dieta malsana y la inactividad física. Los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse como hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Por consenso la obes...

Full description

Autores:
Grisales Prado, Daniela
Ocampo Castro, Paola Andre
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22113
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/22113
Palabra clave:
Señales cardíacas
Enfermedades cardíacas
Obesidad
Fisioterapia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: La falla cardiaca es un problema de salud pública, algunas causas importantes son la dieta malsana y la inactividad física. Los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse como hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Por consenso la obesidad aumenta el riesgo de enfermedades, incluida la falla cardíaca. Sin embargo, en las personas con falla cardíaca, los resultados parecen ser mejores en obesos en comparación con delgados: se le conoce como la “paradoja de la obesidad”, los mecanismos continúan siendo objeto de estudio Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal retrolectivo, se obtuvo información secundaria de la base de datos con registro de pacientes. Resultados En capacidad aeróbica funcional, se encontró en la distancia en metros un promedio total de 253,07±57,02; el grupo sobrepeso/obesidad tuvo el promedio mayor valor, seguido por el grupo de delgadez y por último el grupo normal En el consumo máximo de oxígeno se encontró un promedio total de 7,68±1,31; siendo mayor el promedio encontrado en el grupo de sobrepeso/obesidad, seguido del grupo delgadez y por último el grupo normal. En los METs se encontró un promedio total de 2,18±12,59; siendo mayor el encontrado en el grupo sobrepeso/obesidad, seguido por delgadez y por último normal. En las variables presentadas no se halló significancia estadística. Conclusiones Se encontró que la capacidad aeróbica funcional del grupo sobrepeso/obesidad presentó una mejor distancia recorrida en metros, mejor consumo máximo de oxígeno y METS.