Análisis de espacios de formación de ciudadanía en el Valle del Cauca durante las dos primeras décadas del siglo XXI
En esta investigación se analizarán algunas de las acciones realizadas por el Estado de manera conjunta con instituciones de cooperación internacional y colectivos de comunicación local, para fortalecer la educación, promoción y ejercicio de la ciudadanía en regiones tradicionalmente marcadas por el...
- Autores:
-
Díaz Jordán, Ana María
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32847
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32847
- Palabra clave:
- Participación ciudadana
Participación democrática
Democracia participativa
Ciudadanía
Justicia social
Radio comunitaria
Valle del Cauca (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | En esta investigación se analizarán algunas de las acciones realizadas por el Estado de manera conjunta con instituciones de cooperación internacional y colectivos de comunicación local, para fortalecer la educación, promoción y ejercicio de la ciudadanía en regiones tradicionalmente marcadas por el conflicto y la economía ilegal. Específicamente, interesa estudiar dos proyectos desarrollados a nivel nacional: ‘Radios Ciudadanas’ (2004-2005 Ministerio de Cultura/PNUD-USAID) y ‘Radios Comunitarias para la paz y la convivencia’ (2017 Resander/ Unión Europea), conociendo el modo como los colectivos de comunicación, de acuerdo a una agenda de temáticas sugeridas por ejecutores y organismos financiadores, justifican la relevancia de hablar sobre la ciudadanía desde lo local, así como también generan entre sus audiencias espacios de participación, debate y discusión de problemas públicos de interés ciudadano. De esta manera, el propósito de la presente investigación reside en comparar, por un lado, la manera en cómo diversos actores elaboran una serie de denuncias, reclamaciones y críticas particulares hasta generalizarlas y configurarlas como asuntos de interés público en relación con el tema de la ciudadanía y, por otro lado, cómo el Estado, con el apoyo de agencias de cooperación internacional, lanza proyectos comunitarios con enfoque en la educación, promoción y ejercicio de la ciudadanía -en el caso particular, que emplean la radio local- para tratar de justificarse ante las denuncias, reclamaciones y críticas y, así, lograr su legitimación en contextos de acción violenta y acuerdos de paz. Para dar respuesta a esta cuestión, se apelará a la sociología pragmática francesa como forma de pensamiento metodológico, en especial, en su aporte a la configuración de los problemas/asuntos públicos y a la sociología de la crítica de Luc Boltanski, la cual supone que cuando un actor responde a una crítica, pone en juego un grupo de argumentos, regímenes de justificación o Citê que están ligados a un juicio práctico de la situación. |
---|