Nuevos complejos de Ni (II) y Co (III) soportados en ligandos N – heterocíclicos. Síntesis, caracterización y estudio in vitro de su actividad antibacteriana.

La alta versatilidad de los ligandos tipo pincer, radica en que son una serie de compuestos orgánicos que pueden enlazarse por tres sitios a un centro metálico, siendo clasificados como quelatos; y los ligandos basados en piridinas son altamente estudiados debido a su facilidad para llevar a cabo re...

Full description

Autores:
Parra Morales, Álvaro De la
Patiño Rivera, Julián
Galarza de Becerra, Esperanza
Vega, Gala Paulina de la
Benítez de Campo, Neyla
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20053
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/20053
Palabra clave:
Síntesis orgánica
Ligandos azólicos
Complejos pinza
Actividad antibacteriana
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La alta versatilidad de los ligandos tipo pincer, radica en que son una serie de compuestos orgánicos que pueden enlazarse por tres sitios a un centro metálico, siendo clasificados como quelatos; y los ligandos basados en piridinas son altamente estudiados debido a su facilidad para llevar a cabo reacciones de sustitución nucleofílica. Los compuestos derivados de azoles son sólidos presentando buena estabilidad y porcentajes altos de rendimiento para la síntesis de compuestos de coordinación con centros metálicos y posible estudio de su actividad biológica antibacteriana. Teniendo en cuenta el potencial antibacteriano que presentan los derivados azólicos y los elementos de transición, este proyecto de investigación contempló sintetizar y estudiar in vitro la actividad antibacteriana de nuevos complejos de Ni (II) y Co (II) soportados en ligandos N-heterocíclicos. La obtención de los ligandos y los complejos de Ni (II) y Co (II) se efectuó realizando cambios en los métodos de síntesis reportados en la literatura; y para su caracterización se emplearon métodos espectroscópicos como infrarrojo con transformada de Fourier (IR-TF), resonancia magnética nuclear (RMN) monodimensionales 1H, 13C y bidimensionales; y métodos espectrométricos como la espectrometría de masas acoplada a cromatografía de gases (EM-CG). De lo anterior, se obtuvieron cuatro ligandos N-heterocíclicos derivados de azoles: 1,3-bis(6-nitro-1-H-indazol-1-il)xileno (L1), 2,6-bis((6-nitro-1H-indazol-1-il)metil)piridina (L2), 1,3-bis((1H-benzotriazol-1-il)metanona)benceno (L3), 1,3-bis((1H-benzotriazol-1-il)metil)benceno (L4). Los complejos de Ni (II) con los ligandos L1 a L4, condujeron a rendimientos del 38.78%, 52.43%, 50.74% y 66.59%, respectivamente. Por otra parte, se sintetizaron complejos de Co (II) con los ligandos L1 y L2. En cuanto a la actividad antibacterial de ligandos y complejos, frente a bacterias tipo Gram positiva y Gram negativa, no fue posible llegar a resultados confiables con la metodología empleada debido a la baja solubilidad de los compuestos sintetizados.