Seguimiento oncológico postratamiento desde la perspectiva de una sobreviviente de cáncer de mama durante la pandemia de covid-19 en Cali, 2020-2021

Introducción: En 2022, en Colombia hubo 117.620 nuevos casos de cáncer y 56.719 muertes por cáncer. En Cali, la mortalidad por cáncer de mama ha permanecido estable los últimos 30 años a pesar del aumento en las tasas de incidencia. Con la pandemia por COVID-19, se impusieron confinamientos y cuaren...

Full description

Autores:
García Ortiz, Luz Stella
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32996
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32996
Palabra clave:
Cáncer de mama
Pacientes con cáncer
Paciente oncológico
Mujeres y salud
Salud pública
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: En 2022, en Colombia hubo 117.620 nuevos casos de cáncer y 56.719 muertes por cáncer. En Cali, la mortalidad por cáncer de mama ha permanecido estable los últimos 30 años a pesar del aumento en las tasas de incidencia. Con la pandemia por COVID-19, se impusieron confinamientos y cuarentenas, y las instituciones hospitalarias se adaptaron para el tratamiento de pacientes con COVID-19, afectó la disponibilidad y oportunidad del cuidado sanitario del paciente con cáncer. En la población con cáncer, el riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2/COVID-19 es mayor y letalidad más elevada. Objetivos: El propósito de este estudio fue analizar el seguimiento oncológico postratamiento desde la perspectiva de una sobreviviente de cáncer de mama durante la pandemia de COVID-19 en Cali, 2020-2021. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio, utilizando la autoetnografía como método que permitió la descripción del proceso de seguimiento oncológico desde la perspectiva de la investigadora/sobreviviente de cáncer de mama. Se realizó revisión documental y material audiovisual de pacientes con cáncer de diferentes ciudades de Colombia y el mundo, para construir un diálogo entre experiencias. Adicionalmente se integraron entrevistas en profundidad realizadas a mujeres con cáncer de mama del régimen contributivo y subsidiado. Se construyeron categorías iniciales de análisis vinculadas con la aproximación teórica, y posteriormente surgieron categorías emergentes que fueron integradas al análisis. Resultados: La narrativa sobre la experiencia es importante porque recopila una serie de hechos explicados por las personas, se interpretan y se exponen. Se observó cómo frente a un evento como el cáncer en una pandemia, las personas toman decisiones racionales, se decide en términos de preocupación y cuidado. Como mecanismo de afrontamiento se encontró la delimitación del entorno, conocimiento de la cultura que nos rodea, donde carecemos de conciencia sobre el cuidado del enfermo. Se observó al individuo actuando solo buscando mecanismos de afrontamiento, existe una brecha entre lo que está establecido, implementado, la atención, lo que recibe el paciente y cómo se trabaja con ellos. Adicionalmente, la valoración de las cicatrices que constituyen la representación de una narrativa nos muestra todo lo que hemos atravesado durante la enfermedad. La narración como un elemento terapéutico, describe que esto calma y proporciona una perspectiva distinta para nuestro bienestar. Debemos considerar que estamos en función de otros y esta enfermedad nos pone en función de uno mismo, cambiamos de prioridades y una vida existencial más significativa. Consideraciones finales: El diagnóstico de cáncer para cualquier persona podría perturbar repentina e intensamente el estado emocional. Las narrativas reflejan emociones positivas o negativas, sin la historia inicial de la enfermedad, como el diagnóstico y su tratamiento, no hay acción posterior, la narrativa nos conduce a esa complejidad e integralidad. La racionalidad implica que las personas se dedican a su existencia, toman decisiones y priorizan mantenerse en condiciones de bienestar y estar vivos en el máximo tiempo posible.