Memorias colectivas en el cine colombiano : una reflexión desde los derechos humanos.
El ensayo monográfico: Memorias Colectivas en el Cine Colombiano. Una reflexión desde los Derechos Humanos. Busca si es posible, por medio del cine reflexionar y concientizar a la población colombiana sobre la vulneración de los derechos humanos, permitiendo construir una memoria colectiva, a nivel...
- Autores:
-
Pinzon Maya, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20733
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/20733
- Palabra clave:
- Memoria colectiva
Cine
Derechos humanos
Construcción de paz
Conflicto armado
Acuerdos de paz
Cine y politica
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El ensayo monográfico: Memorias Colectivas en el Cine Colombiano. Una reflexión desde los Derechos Humanos. Busca si es posible, por medio del cine reflexionar y concientizar a la población colombiana sobre la vulneración de los derechos humanos, permitiendo construir una memoria colectiva, a nivel nacional. Para la elaboración del ensayo monográfico, se estudiaron los siguientes conceptos: el cine, la memoria colectiva y los derechos humanos. Por medio de tres films: Alias María (2015), El Abrazo de la Serpiente (2015) y el documental: No Hubo Tiempo para la Tristeza (2012), se analiza el contexto social y político en Colombia entre los años 2012- 2016, para identificar como en este periodo de tiempo se evidencio por medio del cine el proceso del Acuerdo de Paz. Igualmente, los componentes cinematográficos detallados en el libro: Como Analizar un Film, escrito por Francesco Casetti y Federico Di Chio, en el año de 1990, fueron identificados y relacionados con la realidad social y política del momento. |
---|