Formulación participativa de alternativas para la gestión sustentable de residuos sólidos, en el territorio Misak San Fernando de Silvia, Cauca
La presente investigación participativa fue realizada en la comunidad indígena de San Fernando, municipio de Silvia, Cauca, la cual tuvo como objetivo principal, formular alternativas participativas para la gestión sustentable de residuos sólidos en este territorio, por medio del diálogo de saberes...
- Autores:
-
Gonzalez Valencia, Fabio Steven
Sanmiguel Alvarez, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29710
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/29710
- Palabra clave:
- Residuos sólidos
Participación comunitaria
Comunidades indígenas
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La presente investigación participativa fue realizada en la comunidad indígena de San Fernando, municipio de Silvia, Cauca, la cual tuvo como objetivo principal, formular alternativas participativas para la gestión sustentable de residuos sólidos en este territorio, por medio del diálogo de saberes entre los conocimientos originarios y académicos para crear un espacio de reflexión en conjunto con la comunidad, en donde la escucha, los sentires y pensamientos de los participantes fueron los pilares para hablar en torno a las problemáticas y las realidades locales de la comunidad. Gracias a este espacio, se permitieron tejer estrategias a través de la innovación comunitaria y la apropiación social de los conocimientos, para dar respuestas a las diferentes problemáticas generadas por el mal manejo de los residuos sólidos. La metodología se desarrolló con toda la comunidad y las instituciones territoriales de San Fernando (Jardín botánico las Delicias y Cooperativa las Delicias). En la fase 1 se realizó un diagnóstico que permitió obtener información cualitativa y cuantitativa sobre el manejo de residuos sólidos tanto individual (domicilios e instituciones), como colectivamente. Esto se hizo mediante la observación en campo, encuestas, entrevistas, cartografía social, árbol de pensamientos, espiral de sueños y talleres participativos. En la fase 2 se hizo la caracterización física de los residuos sólidos durante un mes para estimar la producción per cápita (PPC) y la composición de los residuos generados. Sumado a esto, se hizo una caracterización de residuos aprovechables con la asociación de recicladoras Revivo Tierra Limpia de Piendamó, Silvia. Finalmente, en la fase 3, la comunidad tuvo dos espacios en la academia en donde se compartieron saberes entorno a una buena gestión de residuos sólidos para mejorar la conexión con el territorio, de otro lado, mediante el palabreo se definieron los valores o principios de sustentabilidad para el territorio y se concertaron las posibles alternativas que acorde con estos principios serían viables llevar a cabo, posteriormente, estas alternativas fueron evaluadas por la comunidad haciendo uso del método multicriterio AHP donde se obtuvieron las de mayor preferencia para una gestión sustentable de residuos sólidos en el territorio. En cuanto a los resultados, se identificó que el significado y práctica de una gestión de residuos sólidos para la comunidad discrepa del manejo que comúnmente se le da en zonas urbanas. Se obtuvo que la PPC real generada de los residuos sólidos de la comunidad de San Fernando, es de 0,0141 Kg/habitante-día, equivalente a un 3,61% de la PPC reportada por el PGIRS a nivel municipal y al 4,7% de la PPC del valor mínimo establecido por el RAS para municipios con nivel de complejidad bajo. Por otra parte, la categoría de residuos orgánicos aprovechables fue la de mayor representación con un 89,29% del total generado. Por último, las alternativas de mayor importancia para la comunidad en busca de un manejo sustentable de residuos sólidos van encaminadas a la educación y conciencia ambiental dentro del territorio |
---|