Accesibilidad de las zonas de producción de café especial del departamento de Nariño a equipamientos portuarios

El café especial del Departamento de Nariño es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y sabor, debido a las condiciones climáticas y geográficas de la región, y a la dedicación de sus caficultores para su producción. No obstante, su comercialización presenta desafíos debido a la fal...

Full description

Autores:
Eraso Umaña, Daniela
Romo Rivera, David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/33284
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/33284
Palabra clave:
Sistemas de información geográfica (SIG)
Infraestructura de Transporte
Puertos maritimos
Cafés especiales
Nariño (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El café especial del Departamento de Nariño es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y sabor, debido a las condiciones climáticas y geográficas de la región, y a la dedicación de sus caficultores para su producción. No obstante, su comercialización presenta desafíos debido a la falta de infraestructura de transporte y equipamientos logísticos adecuados para el desarrollo y el bienestar económico regional. La vulnerabilidad del departamento quedó en evidencia con el deslizamiento en Rosas, Cauca, en 2023, que causó altas pérdidas económicas y obligó a tomar rutas alternativas riesgosas, como la del conocido “Trampolín de la Muerte” que conecta Nariño con Putumayo, Huila y Cauca hacia el resto del país, afectando aún más la economía local. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los niveles de accesibilidad de las zonas de producción de café especial en el departamento de Nariño hacia las terminales portuarias destinadas a la exportación, utilizando la infraestructura vial existente. El estudio se desarrolló en cuatro fases clave: Fase preliminar, para recopilación, revisión y ajuste de información espacial y alfanumérica. Fase de caracterización, para identificar y describir el área de estudio. Posterior, una fase de estimación de accesibilidad, donde se modelan los indicadores de accesibilidad utilizando herramientas tecnológicas como Sistemas de Información Geográfica (SIG) y métodos geoestadísticos, incluyendo la interpolación por Ponderación de Distancia Inversa (IDW) para generar superficies continuas y curvas de iso-accesibilidad e isócronas y, por último, una fase de evaluación, donde se analizan y valoran los resultados obtenidos. Los resultados de este estudio permitieron identificar las zonas de producción con ventajas y desventajas en transporte y distribución del café especial hacia los puertos. Entre las ventajas se destacan los cortos tiempos de viaje hacia las vías principales, lo que permite un mejor rendimiento en la distribución del producto. Por otro lado, varias desventajas están relacionadas con la condición de las carreteras debido a la falta de mantenimiento, su propio diseño y la topografía donde se encuentran, así como, la distancia hacia las principales rutas de transporte y distribución del café. Estos resultados contribuyen a la toma de decisiones para el desarrollo de la infraestructura de transporte y la planificación de trayectos, lo que beneficia a productores y distribuidores. Esto, a su vez, promueve el desarrollo agropecuario en el departamento, así como las oportunidades de exportación y el desarrollo económico local y regional.