Análisis espacio-temporal del COVID-19 y construcción de redes de contacto en Santiago de Cali.

La enfermedad COVID-19 desde sus inicios en China, se ha convertido en una problemática mundial por su alta tasa de contagio y la fácil propagación del virus SARS-coV-2. En este trabajo, se propone un análisis estadístico espacio-temporal de los casos positivos acumulados del COVID-19, desde enero 2...

Full description

Autores:
Luna Alegria, Manuel Enrique
Cadena Lemos, Christian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21518
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/21518
Palabra clave:
Estadística espacial
Covid-19
Epidemiología
Pandemia
Análisis estadístico
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La enfermedad COVID-19 desde sus inicios en China, se ha convertido en una problemática mundial por su alta tasa de contagio y la fácil propagación del virus SARS-coV-2. En este trabajo, se propone un análisis estadístico espacio-temporal de los casos positivos acumulados del COVID-19, desde enero 2020 hasta el 26 de septiembre del 2020 en Santiago de Cali (Colombia). También, una construcción de redes de contactos de los individuos notificados como positivos. Por las características de la pandemia, el análisis espacio-temporal ayudó a entender que zonas de la ciudad se habían visto mayormente afectadas por la enfermedad, además, mediante pruebas de aleatoriedad espacial se logró determinar los tipos de patrones que se presentaban en diferentes periodos de tiempo. Las redes de contacto, fueron una ayuda adicional de prevención. Es decir, si un individuo era positivo por COVID-19, la IPS donde este se encontraba realizaba otra encuesta para recopilar información importante, como, sus contactos más cercanos, tipo de contacto, etc. Luego, con esta información se construyeron la red de contactos de cada individuo, visualizando de forma previa posibles casos positivos de COVID-19. Estas metodologías podrían ser herramientas útiles para la implementación de planes de mitigación más eficientes contra la COVID-19 u otras enfermedades con características similares de propagación.