Ensamble de moscas de las frutas (Diptera: Tephiritidae) en huerto de feijoa en el Estado de Santa Catarina, Brasil.

Las moscas de las frutas causan daños económicos en una amplia gama de frutos sudamericanos, cultivados o nativos. Por lo tanto, se hace importante conocer las especies y las dinámicas poblacionales de estos insectos. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el ensamble y la fluctuación de las m...

Full description

Autores:
Machado da Rosa, Joatan
Zanelato Nunes, Marcelo
Carissimi Boff, Mari Inês
Mello Garcia, Flávio Roberto
Boff, Pedro
Franco, Cláudio Roberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20678
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/20678
Palabra clave:
Insecta
Myrtaceae
Diversity
Monitoring
Faunal index
Diversidad
Monitoreo
Índices faunísticos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las moscas de las frutas causan daños económicos en una amplia gama de frutos sudamericanos, cultivados o nativos. Por lo tanto, se hace importante conocer las especies y las dinámicas poblacionales de estos insectos. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el ensamble y la fluctuación de las moscas de las frutas en un huerto de feijoa (Acca sellowiana) en la región de Lages, Brasil, entre 2009 y 2012. Se utilizaron trampas tipo Mcphail y proteína hidrolizada como cebo para captura de las moscas. Se capturó un total de 2.197 moscas (957 machos y 1.240 hembras). A través de los análisis de abundancia, constancia, dominancia y frecuencia se constató que Anastrepha fraterculus fue la especie predominante, considerada muy frecuente, constante y altamente dominante en todo el período de evaluación. El huerto de feijoa mostró baja equidad, baja diversidad y alta dominancia de moscas de las frutas, en las tres cosechas evaluadas. No se encontró correlación significativa entre los factores climáticos y los niveles poblacionales de A. fraterculus.