Variables etnohistóricas y socioeconómicas en procesos de desarrollo hortofrutícola
(Spa) La Universidad del Valle-Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, presentó a Colciencias- un proyecto de investigación titulado Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo a partir de cultivos promisorios en una bioregión del Valle del Cauca, (en adelante Proyecto Bioregión), pa...
- Autores:
-
Motta González, Nancy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16666
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/16666
- Palabra clave:
- Development model
Rural communities
Agricultural practices
Technological packages
Modelo de desarrollo
Comunidades rurales
Prácticas agrícolas
Paquetes tecnológicos
Modelo de desarrollo
Comunidades rurales
Prácticas agrícolas
Paquetes tecnológicos
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | (Spa) La Universidad del Valle-Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, presentó a Colciencias- un proyecto de investigación titulado Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo a partir de cultivos promisorios en una bioregión del Valle del Cauca, (en adelante Proyecto Bioregión), para indagar en el sector hortofrutícola regional, los cultivos del ají, zapallo y cúrcuma, en los municipios de Guacarí, Ginebra, Yumbo y Dagua para ser financiado a través del Sistema Nacional de Regalías de Colciencias. La ejecución del proyecto Bioregión se llevó a cabo con las Facultades de Ciencias e Ingenierías para el desarrollo tecnológico de los cultivos; y con la Facultad de Humanidades-Departamento de Historia, para el estudio antropológico e histórico de las comunidades, su participación ciudadana, la consulta previa, articulando las dimensiones técnica y social para el desarrollo de la propuesta investigativa. Este documento muestra través del relato etnográfico del componente social, el acercamiento que se realizó a las diversas comunidades que habitan los distintos ecosistemas de los municipios seleccionados, la indagación histórica del poblamiento, estado migratorio, procesos productivos tradicionales o si han incursionado en tecnologías innovadoras, la infraestructura de sus asentamientos, la estructura parental, familiar y organizativa y niveles de acción política en sus relaciones a nivel local y regional. |
---|