La identidad estratégica como elemento constitutivo del campo político afroestudiantil de la Universidad del Valle : discursos y prácticas 1970-2010
El presente estudio es una indagación del desarrollo por etapas del campo afro en la Universidad del Valle; este desarrollo coincide con coyunturas de carácter local, nacional e internacional, en las que esta comunidad político-estudiantil se ve inmersa. Esta aproximación se da a través de la dimens...
- Autores:
-
Mendoza Segura, Jimmy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21970
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21970
- Palabra clave:
- Comunidades afrocolombianas
Identidad étnica
Racismo
Movimientos sociales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio es una indagación del desarrollo por etapas del campo afro en la Universidad del Valle; este desarrollo coincide con coyunturas de carácter local, nacional e internacional, en las que esta comunidad político-estudiantil se ve inmersa. Esta aproximación se da a través de la dimensión estratégica de la identidad étnica y racial, poniendo el foco en las implicaciones de los discursos y las prácticas identitarias. En primera instancia se recuperan las articulaciones de un campo social afro con características de tipo homogéneo, poco estructurado y con acciones de tipo defensivo e identificaciones regionales en tránsito a unas homogéneas, pero raciales. En segunda instancia, se recuperan las articulaciones de un campo de tipo homogéneo y poco estructurado también, pero con acciones de tipo contestatario; estas acciones marcaron la historia del mismo campo y le dieron reconocimiento a la dinámica afro en la universidad. En tercera instancia, se analiza la articulación, estructuración y desarrollo de las dos primeras organizaciones formales GAUV y CADHUBEV, las cuales han tenido mayor permanencia en el tiempo, y que se orientaron a transformar y denunciar las injusticias, desigualdades y exclusiones por razones étnico-raciales dentro del campus universitario. Las articulaciones de estas organizaciones con otras de orden, local, nacional e internacional, les permitió dar un paso adelante en el desarrollo y participación de nuevas agendas, prácticas y discursos; en esta etapa, se consigue la elaboración y aprobación de la norma de ingreso diferencial, acción afirmativa, llamada “ley de cupos” (primera en Colombia) que posibilitó el ingreso de una mayor población afrodescendiente a la Universidad del Valle. La aprobación de la “Ley de cupos”, se constituyó como un motor de crecimiento del campo político de la Universidad del Valle. La cuarta instancia, se centra en la interacción de la reivindicación de la identidad étnica-racial con relación a la identidad de género, diversidad sexual y medioambiental; estos tres últimos elementos fueron de interés, produjeron rupturas y desembocaron en la necesidad de construir nuevas propuestas organizativas. En esta etapa del desarrollo organizativo, se dio paso a voces y necesidades de las expectativas de mujeres afrodescendientes en la universidad. Finalmente, el estudio resalta el mecanismo que operó el desarrollo y formación de este campo político afroestudiantil en la Universidad del Valle durante los años 1970 hasta el 2010 |
---|