El mar del deseo : una lectura placentera a Clarice Lispector y a las nuevas masculinidades en el Beso de la mujer araña de Manuel Puig
Uno de los temas más apasionantes que concierne en gran medida a todos los seres humanos es el de la sexualidad. De manera que al indagar acerca de esta cuestión, se puede descubrir que es tan heterogéneo y complejo como el mismo ser humano. En el curso de la historia, se han propagado diferentes pe...
- Autores:
-
Cortés Suarez, José Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/18187
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/18187
- Palabra clave:
- Análisis literario
Masculinidad
Sexualidad
Puig, Manuel, 1932-
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Uno de los temas más apasionantes que concierne en gran medida a todos los seres humanos es el de la sexualidad. De manera que al indagar acerca de esta cuestión, se puede descubrir que es tan heterogéneo y complejo como el mismo ser humano. En el curso de la historia, se han propagado diferentes pensamientos difundidos principalmente por la psicología freudiana y los medios de comunicación, así como por la literatura, donde todo lo que se cierne sobre las formas de conseguir placer y el deseo están acompañados por varios muros tanto morales y religiosos que se vuelven representaciones rígidas y hasta radicales sobre la sexualidades masculina y femenina. Con el análisis de las novelas: La hora de la estrella y El beso de la mujer araña, se pone en evidencia la preocupación que le suscita a los escritores la elevación del falocentrismo en la cotidianidad de sus personajes, ya que gracias a estos discursos se reprime la libido de las personas limitándoseles los deseos que le son propios al ser humano y en su lugar le dan prevalencia a la fuerza del trabajo, o la militancia en la Revolución. Las dos novelas muestran que los géneros han sido recreados con base en los estereotipos excluyente de masculino/femenino que limitan y castran la sexualidad y la identidad de los personajes. En ambas novelas se han tejido una red de prejuicios históricos, y culturales que han sido transmitidos por otros y que no nacen necesariamente fruto de la experiencia e interacción individual con la sexualidad, siendo lo masculino caracterizado como un factor de supremacía es decir el falocentrismo, porque encierra características ¿positivas¿ como la virilidad, la fuerza, el poder, la agresividad y la heterosexualidad y a lo femenino le toca conformarse con la pasividad, delicadeza y obediencia que son vistos como valores negativos por las mujeres. |
---|