Caracterización de los síntomas desagradables en las personas con trauma raquimedular
Introducción: Para fortalecer el cuidado de enfermería durante la rehabilitación de las personas con trauma raquimedular, es importante indagar sobre todos los fenómenos intervinientes y su interrelación. La rehabilitación integral de las personas con trauma raquimedular tiene en cuenta a la persona...
- Autores:
-
Mendoza Vivas, Diana Lucía
Montes García, Manuel Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15691
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/15691
- Palabra clave:
- Enfermeria ortopedica
Traumatismo Raquimedular (TRM)
Cuidados en enfermeria
Factores (Psicologia)
Factores psicosociales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Introducción: Para fortalecer el cuidado de enfermería durante la rehabilitación de las personas con trauma raquimedular, es importante indagar sobre todos los fenómenos intervinientes y su interrelación. La rehabilitación integral de las personas con trauma raquimedular tiene en cuenta a la persona como un ser integral en lo físico, emocional y social, por lo tanto, es necesario desde los diferentes enfoques teóricos de las disciplinas profesionales en salud indagar sobre estos factores, de tal manera que el abordaje de las intervenciones sea incluyente y se pueda lograr una mejor calidad de vida de las personas con este tipo de lesión. Objetivo: Caracterizar los síntomas desagradables percibidos por las personas con trauma raquimedular a través de las distintas interrelaciones existentes entre los factores fisiológicos y psicológicos. Métodos: Estudio descriptivo transversal, con 51 personas en dos Centros de Rehabilitación de la Ciudad de Cali. Las variables independientes fueron clasificación ASIA, nivel de la lesión y sexo; las variables dependientes fueron los síntomas desagradables fisiológicos y psicológicos. Se realizó análisis univariado mediante proporciones, indicadores de tendencia central, variabilidad, y posición. Para la identificación de las diferencias estadísticamente significativas se aplicó la prueba t para muestras independientes. Resultados: La disrreflexia autonómica y las disfunciones tanto vesicales como intestinales son considerados los mayores síntomas desagradables que generan estados de depresión y expresión de ira y son más evidentes en los hombres que en las mujeres. Conclusión: Se requiere de apoyos importantes en el cuidado de la función vesical e intestinal y en la prevención de factores relacionados con la disrreflexia autonómica para disminuir su impacto en la presencia de alteraciones psicológicas inevitables una vez generada la lesión. |
---|