Ófono. Un juguete musical para desarrollar las habilidades comunicativas y la inclusión social de niños con síndrome de Down
En el presente proyecto se tiene como finalidad responder a un síntoma particular en niños con Síndrome de Down, tal como lo son las barreras comunicativas. Aquellas que dificultan su desenvolvimiento social dentro y fuera del aula, además de la comprensión de los contenidos proporcionados en su esc...
- Autores:
-
Marín Orozco, Karina
Obregón Valdes, Juan S.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/18099
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/18099
- Palabra clave:
- Inclusión social
Niños con Síndrome de Down
Habilidades comunicativas
Educación musical
Diseño de productos
Diseño industrial
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente proyecto se tiene como finalidad responder a un síntoma particular en niños con Síndrome de Down, tal como lo son las barreras comunicativas. Aquellas que dificultan su desenvolvimiento social dentro y fuera del aula, además de la comprensión de los contenidos proporcionados en su escuela. Esto mediante el trabajo interdisciplinar realizado de la mano con los funcionarios de la fundación ASOPANID. Los problemas de comunicación que presentan algunos niños con Síndrome de Down, radican principalmente en dificultades en su lenguaje y habla de manera clara y fluida, principalmente a causa de características físicas que impiden su óptimo desarrollo desde temprana edad. A medida que los niños crecen, este hecho puede ocasionar problemas de sociabilización, incursión al medio normal y posterior rechazo por personas que no presenten su misma condición de discapacidad. Además del anterior precedente, se les suman sus periodos cortos de atención y su dificultad para memorizar. Es por ello, que las propuestas educativas diseñadas para ellos deben contemplar en su diseño, elementos formales, funcionales y simbólicos que propicien satisfacción en el uso, una lectura clara, sensación de gusto y aceptación por el usuario, la armonía de los elementos, texturas, sonidos, superficies y contrastes de color que cautiven y motiven al niño al uso frecuente del juguete y a la memorización adecuada de los contenidos educativos, puesto que de dicho modo será posible obtener mejores resultados en menor tiempo. |
---|