Identificación y análisis de la economía de los municipios de G-6 como soporte de procesos de asociatividad supramunicipal
Este trabajo de grado es el resultado de la pasantía realizada en la Gobernación del Valle del Cauca que en conjunto con la Universidad del Valle, buscaba brindar un apoyo a la iniciativa en el proceso de asociación supramunicipal G-6. Por consiguiente, la misión de la Gobernación sobre la integraci...
- Autores:
-
Cosme Silva, Lina Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/28608
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/28608
- Palabra clave:
- Asociación de Municipios
Políticas públicas
Economía regional
Infraestructura vial
Plan de Ordenamiento Territorial POT
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Este trabajo de grado es el resultado de la pasantía realizada en la Gobernación del Valle del Cauca que en conjunto con la Universidad del Valle, buscaba brindar un apoyo a la iniciativa en el proceso de asociación supramunicipal G-6. Por consiguiente, la misión de la Gobernación sobre la integración supramunicipal es secundar sobre la identificación y análisis de los elementos o aspectos (políticas públicas, territorio, economía, medio ambiente, etc.) que permitieran el desarrollo territorial de la Asociación, y a su vez, esta resultará de interés para los estudiantes donde desarrollara su experiencia profesional. Aunado a esto, el apoyo consta en identificar, analizar y caracterizar las actividades económicas que justifiquen, identifiquen y permitan consolidar el proceso de asociatividad del G-6. Para llevar a cabo el estudio planteado, en primera instancia se recogió información sobre el marco jurídico en Colombia sobre la asociatividad municipal, teniendo en cuenta tanto la Constitución actual como las leyes ordinarias que tratan el tema. En segundo lugar, se indago sobre las generalidades del Departamento del Valle del Cauca para darle una contextualización a la asociación G-6, tomando en cuenta aspectos demográficos, fisiográficos y de infraestructura vial. De igual forma, se hizo una lectura (operativa) de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de cada uno de los municipios conformantes del G-6 y Planes de Desarrollo 2008-2011; paralelo a esto se buscó, cartografió y analizaron los datos de la secretaria de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca sobre los cultivos de mayor producción en el año 2010 de cada uno de los municipios G- 6, así como, las estimaciones del PIB realizadas por Planeación Departamental del año 2005. Estos datos revelaron de una manera más clara la situación que vive esta asociación en aspectos de orden socioeconómico; cuestiones claves a la hora de pretender algo más que una asociación supramunicipal y que se encuentra en aras de conformar una nueva provincia o distrito en el país. |
---|