Propuesta de guía de prácticas clínicas para manejo de la depresión en niños y adolescentes

Introducción. En la Depresión infantil la variabilidad de criterios complejiza la toma de decisiones. La Guía de Prácticas Clínicas (GPC) constituye una herramienta de ayuda. Objetivo. Diseñar una Guía de Prácticas Clínicas para el manejo de la Depresión en niños y adolescentes ingresados en la Unid...

Full description

Autores:
Alfonso Guerrero, Doralkis Leonor
Cuenca Doimeadios, Edeltes
González Martínez, Damaris
Quintero Estévez, Mileydis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32661
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32661
Palabra clave:
Depresión
Guías de prácticas clínicas
Niños
Adolescentes
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Introducción. En la Depresión infantil la variabilidad de criterios complejiza la toma de decisiones. La Guía de Prácticas Clínicas (GPC) constituye una herramienta de ayuda. Objetivo. Diseñar una Guía de Prácticas Clínicas para el manejo de la Depresión en niños y adolescentes ingresados en la Unidad de Intervención en Crisis del Hospital Pediátrico de Holguín. Método. Se realizó investigación de intervención y desarrollo, con metodología mixta en pacientes deprimidos ingresados en el período comprendido entre marzo de 2018 y febrero de 2019; El universo estuvo constituido por 672 pacientes que ingresaron en este período, la muestra de forma intencionada por 192 pacientes que presentaron trastorno depresivo. Se diseñó una GPC mediante talleres de socialización con especialistas de más de 10 años de experiencia y un psicólogo, se tomó como punto de partida la caracterización de la muestra. Se contó con criterios de expertos externos. Resultados. Los factores de riesgo con mayor frecuencia identificados en el nivel relacional fueron las interacciones familiares inadecuadas (58.85%) y dificultades en la socialización (48.95%). En el nivel personal la baja autoestima (80.20%) y dificultades en habilidades sociales (53.12%), en interrelación con factores de riesgo comunitarios como dificultades para la recreación sana (80.20%) y condiciones socioeconómicas inadecuadas (71.35%). La depresión mayor (27.60%) y otro trastorno depresivo no especificado (24.48%) prevalecieron como diagnósticos. Conclusiones. El diseño de la Guía de Prácticas Clínicas permitió que se estableciera un algoritmo de trabajo que favoreció la unidad de criterios sin dejar de tener presente la individualidad en cada paciente.