Implementación de la metodología TPM, piloto, en la zona de envase de un ingenio azucarero
Asocaña comparte información acerca del sector agroindustrial de la caña en Colombia,” ubicado en el valle geográfico del río Cauca, que abarca 51 municipios, 6 departamentos (Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío y Meta), donde producen azúcar, bioetanol y energía 14 ingenios azucarero...
- Autores:
-
Rodas Ledesma, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32525
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32525
- Palabra clave:
- Mantenimiento productivo total (TPM)
Mantenimiento correctivo
Sector agroindustrial
Ingenios azucareros
Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia. ASOCAÑA
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Asocaña comparte información acerca del sector agroindustrial de la caña en Colombia,” ubicado en el valle geográfico del río Cauca, que abarca 51 municipios, 6 departamentos (Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío y Meta), donde producen azúcar, bioetanol y energía 14 ingenios azucareros” (Asocaña, 2022, p.1), además se menciona que para el año 2020 “se produjeron 24,3 millones de toneladas de caña; 2,3 millones de ton de azúcar” (Asocaña, 2022, p.1). Así mismo según Fedesarrollo 2019 (como citó en Asocaña, 2022) “se exportaron 716 mil toneladas por valor de 327 millones de dólares (33% de la producción). Ubicándonos como el cuarto generador agroindustrial de divisas después de café, flores, banano y aceite de palma. La agroindustria de la caña representa el 0,6% del PIB Total Nacional y el 3,7% del PIB Agrícola nacional. En el Valle del Cauca representa el 31,4% del PIB Agrícola y en el Cauca el 19,7%. Se generan 286 mil empleos directos e indirectos. 65 de cada 100 familias, de los 50 municipios cañicultores, están vinculados económicamente con la agroindustria, de manera directa, indirecta o inducida” (p.1). Aún con estas cifras Colombia se encuentra en un doceavo puesto a nivel mundial por debajo de países como Brasil, India, China, entre otros. Por esta razón este sector debe ser competitivo a nivel nacional y global, el ingenio a evaluar produce el 14% del azúcar generado en el país, por lo que, la implementación del Mantenimiento Total Productivo (TPM) en la zona de envase es crucial, debido a que asegura la eficiencia y calidad. Este enfoque de gestión integral busca maximizar la disponibilidad de los equipos mediante el mantenimiento rutinario, preventivo y correctivo, involucrando a todo el personal en su implementación. En la zona de envase, donde la maquinaria está en constante uso, el TPM previene paradas inesperadas, reduciendo tiempos muertos y aumentando la productividad. Además, mejora la calidad del producto, evitando errores que pueden afectar. La aplicación del TPM también fomenta un ambiente de trabajo seguro y organizado, minimizando riesgos de accidentes y mejorando la moral del equipo. Así, esta metodología no solo optimiza los procesos operativos, sino que también contribuye a la sostenibilidad y competitividad del ingenio azucarero en el mercado, garantizando un producto final de alta calidad y eficiencia operativa continua. |
---|