Revelación voluntaria de información del "capital intelectual" en universidades públicas latinoamericanas. Caso : Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia
La transición económica actual destaca el papel de los intangibles como recursos relevantes en la determinación de ventajas competitivas y creadores de valor, convirtiendo al conocimiento en un factor de producción fundamental que hace del capital intelectual (CI) un recurso clave para las universid...
- Autores:
-
García Suárez, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22234
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/22234
- Palabra clave:
- Gestión de la información
Gestión del conocimiento
Universidades públicas
Iberoamérica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La transición económica actual destaca el papel de los intangibles como recursos relevantes en la determinación de ventajas competitivas y creadores de valor, convirtiendo al conocimiento en un factor de producción fundamental que hace del capital intelectual (CI) un recurso clave para las universidades públicas. Por tanto, su divulgación aporta a los usuarios información para satisfacer sus requerimientos y contribuye a generar procesos de reconocimiento y empoderamiento social de las universidades por parte de sus grupos de interés. Como objetivo se propone analizar y comprender la divulgación voluntaria de información sobre capital intelectual que realizan las universidades públicas latinoamericanas, llegando a la proposición de un modelo de divulgación voluntaria de CI aplicable a las universidades públicas colombianas, que se ajuste a los requerimientos de sus partes de interés (stakeholders) y a las características de revelación voluntaria por parte de las universidades públicas de América Latina. La metodología consistió en usar los resultados del ranking académico de universidades del mundo (Academic Ranking of World Universities ARWU) para los años 2013 y 2014, según las universidades de Latinoamérica mejor clasificadas y sus países de origen. Desde las páginas oficiales de las universidades provenientes de los países por estudiar, se obtuvieron los informes anuales de 2013 y 2014, a fin de aplicarles un análisis de contenido simple, teniendo en cuenta 126 indicadores de subcategorías secundarias, agrupados en 42 subcategorías primarias y 3 categorías principales. Para identificar los requerimientos de información de los stakeholders de las universidades públicas colombianas, con relación al CI se aplicó un cuestionario online; para establecer los usuarios de la información sobre CI, a la población de miembros activos que integran el Consejo Superior Universitario (CSU) y directivos influyentes de las instituciones de educación superior (IES) públicas colombianas. Se llevó a cabo el análisis descriptivo de los datos obtenidos para las variables del estudio. Se aplicaron procedimientos estadísticos a fin de validar el instrumento utilizado. Se identificó que las IES divulgan información sobre CI de manera discursiva, seguida de numérica y monetaria, donde prevalece la información de índole cualitativa sobre la cuantitativa. No se encontró una diferenciación significativa entre las instituciones estudiadas respecto a la información divulgada de manera voluntaria. El país de procedencia de las IES no tiene efecto sobre el alcance de la divulgación de CI. En cuanto a la identificación de requerimientos informativos por parte de los grupos de interés, se evaluaron siete tipos de usuario, siendo el de participación más alta “Personal docente e investigador y comunidad científica”. Para complementar estos resultados, se generaron tres perfiles de usuarios de la información: un perfil sobrio y conservador, un perfil de posiciones extremas y un perfil inconforme con la información sobre CI. Se aplicó un modelo econométrico para identificar los determinantes de la divulgación de CI a partir de los índices de divulgación para cada componente de CI en los informes anuales presentados por las IES públicas colombianas. Una de las novedades de este trabajo es la definición del modelo conceptual para alcanzar la divulgación de CI para el caso de las IES públicas colombianas, con la integración de los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, así como su carácter novedoso y que podrá servir de referencia para el resto de países que hicieron parte de este estudio. El modelo de revelación es una herramienta informativa, su aplicación requiere soportarse en una fuente de entrada esencial, que son los datos que produce y captura la entidad como manifestación de su actuación, para culminar en la información que sea suministrada a los grupos de interés. Como aporte práctico se propone consolidar un Centro de Estudio del Capital Intelectual para Latinoamérica que permita identificar, mejorar y consolidar toda la información, metodologías, informes, manuales, entre otros, relacionados con las mejores prácticas de divulgación sobre CI. |
---|