Análisis de la política pública para la reducción de la violencia contra la mujer desde un análisis de la población objetivo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la política pública para la reducción de la violencia contra la mujer (VCM), desde la perspectiva de la caracterización social del grupo objetivo, una herramienta para el análisis de políticas públicas. El estudio está enmarcado en el modelo de c...

Full description

Autores:
Barberena Borja, Natali
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22148
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/22148
Palabra clave:
Políticas públicas
Violencia contra la mujer
Cali (Valle del Cauca)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La presente investigación tuvo como objetivo analizar la política pública para la reducción de la violencia contra la mujer (VCM), desde la perspectiva de la caracterización social del grupo objetivo, una herramienta para el análisis de políticas públicas. El estudio está enmarcado en el modelo de caracterización social del grupo objetivo, acompañado del abordaje la VCM desde la identificación de los factores de riesgo para su generación. En la actualidad existe poca información acerca de los elementos que han sido utilizados para la construcción de esta política en Cali, así como información de cómo estos elementos influyen en la participación de las mujeres víctimas de la violencia en la formulación de programas y acciones para mitigar la VCM, el direccionamiento de recursos para fortalecer los programas, y el fortalecimiento de las rutas de atención y prevención. Esta investigación se desarrolló desde un estudio de análisis de política y retomará herramientas de la investigación cualitativa. Se llevó a cabo desde el modelo de Caracterización Social de las Poblaciones Objetivos en las políticas públicas, se utilizó técnicas cualitativas de recolección y procesamiento de información. El área de estudio fue la ciudad de Cali, y las fuentes de información incluyeron actores de la Secretaría de Salud Pública, Sub – Secretaría de la Mujer, Alcaldía de Santiago de Cali, la Academia y población de mujeres víctimas de la violencia. Debido a la brecha de conocimiento que se tiene en la ciudad sobre las relaciones entre quienes formulan la política de prevención de VCM y la población de mujeres a quienes va dirigida la política, así como sobre los elementos utilizados para el desarrollo de las políticas públicas que reduzcan la VCM, la presente investigación buscó caracterizar estas relaciones y ahondó en dichos elementos. Esta información servirá de insumo para futuras investigaciones en el tema, para el desarrollo de una política de prevención de VCM pertinente para prevenir la violencia, al servicio de la mujer y afinada al contexto sociocultural de la ciudad. En los resultados arrojados por la investigación se encontró que el diseño de la política pública para mujeres caleñas fue un avance en el reconocimiento de las mujeres y sus necesidades en la agenda pública. La política pública para mujeres caleñas en los diseños del eje de salud y justica incluye el sistema de vigilancia y monitoreo, este sistema permitirá el seguimiento del fenómeno de la VCM en la ciudad. El diseño de la política pública para mujeres caleñas no tuvo una adecuada caracterización de la población beneficiaria, lo cual llevó a que algunos problemas de la población beneficiaria no fuesen resueltos en su totalidad. La caracterización de la población objetivo tenida en cuenta por los actores que hicieron parte de la Política Pública para Mujeres Caleñas giró alrededor de un concepto de mujer que se visualiza como pobre, con dificultades para acceder a los sistemas de salud y justicia, dejando a un lado características importantes en dicha caracterización como es la mujer de otros estratos económicos, raza/étnica y nivel educativo, entre otros. Los resultados de esta investigación señalan la importancia de que las construcciones de las poblaciones objetivos se fortalezcan para lograr un buen diseño de las políticas públicas que busquen reducir la VCM. El proceso de caracterización de las poblaciones objetivos debe de estar acompañado por grupos feministas y mujeres víctimas de la violencia, y sus intervenciones deben de exponerse como estrategias de intervención ante la VCM. Es importante capacitar a los actores que participan en el diseño de las políticas públicas sobre el desarrollo de los diseños de las políticas públicas, a la vez, las personas que participarán en el diseño de la política deben de estar enterados de la problemática a intervenir y tener empatía con la población beneficiaria.