Identidades, repertorios y terapia : reconceptualizando la afasia

La mayoría de investigaciones relacionadas con la afasia se ubican desde un paradigma positivista en el que se “busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas” (Herrera, 2018)...

Full description

Autores:
López Alarcón, Nathalia
Maziri Ramírez, María Camila
Montiel Chacón, Lina Daniela
Pechené Camayo, Ángela Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/31943
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/31943
Palabra clave:
Trastornos del lenguaje
Afasia
Trastornos del lenguaje en niños
Discapacidad
Fonoaudiología
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La mayoría de investigaciones relacionadas con la afasia se ubican desde un paradigma positivista en el que se “busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas” (Herrera, 2018). Aunque hay estudios más recientes que están planteando una nueva postura hacia la afasia desde una perspectiva más crítica y constructivista, estos apenas se están robusteciendo. Por ello, en este trabajo de grado profundizamos en la relación de la afasia con las identidades, los repertorios espaciales y la terapia; con teorías críticas y metodología cualitativa. El marco teórico estuvo enfocado en: el lenguaje en la afasia, los enfoques de atención a la discapacidad en personas con afasia (PA), las modalidades de terapia fonoaudiológica en personas con afasia, los repertorios espaciales y por último, pero no menos importante, la historia de vida de la persona y la afasia. En esta investigación se proponen dos estudios de caso cualitativos por medio de la observación participante y de entrevistas en profundidad, procesos que se dieron durante cinco meses. El análisis de la información se trabajó en cuatro etapas de codificación ecléctica con base en la propuesta de Johnny Saldaña, lo que posibilitó que realizáramos refinar cada vez más los códigos de una primera etapa o ciclo para encontrar la mejor manera de reunirlos y llegar a un análisis más apropiado. Esta incluyó la codificación de los datos recogidos, luego una recodificación de estos, para después jerarquizarlos, lo que dio un total de 707 códigos, repartidos en 15 categorías; y finalmente, esquematizarlos. Todos estos datos nos permitieron responder a la pregunta de la investigación que se enfocó en ¿cuál es la relación entre identidad, repertorios espaciales y terapia fonoaudiológica en personas con afasia? Entre los resultados más relevantes encontramos que, relacionado con el primer tema, Membresías Identitarias y Repertorios Espaciales, en el momento que Pepe y Julián adquieren su nueva identidad como personas con afasia, adoptan también un cambio en sus repertorios espaciales. Para el segundo tema, Terapia Fonoaudiológica e Identidades, podemos reconocer que en la terapia fonoaudiológica se les reafirma una identidad de desventaja como personas con afasia y discapacidad, basada en una mirada deficitaria de sus repertorios espaciales actuales. Y en el último tema, Terapia Fonoaudiológica y Repertorios Espaciales, evidenciamos cómo la terapia fonoaudiológica se basa aún en un modelo rehabilitador. Esta mirada se enfoca en recuperar las funciones lingüísticas, lo que conlleva a que se desaprovechen las propuestas de nuevos repertorios espaciales que traen Pepe y Julián, para potenciarlos y posibilitar otras formas de comunicación. Con base en estos resultados, proponemos una redefinición de la afasia como un cambio identitario ligado a una transformación en los repertorios espaciales, que esperamos permita trascender el enfoque de la terapia fonoaudiológica.