Identificación de variantes genómicas asociadas a la enfermedad de Alzheimer en una población del suroccidente colombiano sin el diagnóstico de la enfermedad
Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia, descrita por primera vez en 1906 por Alois Alzheimer. Es una enfermedad crónica neurodegenerativa, con mecanismos fisiológicos bien establecidos que reconoce la enfermedad como una demencia clínica. Hasta el momento no...
- Autores:
-
Doza Martínez, Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/33032
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/33032
- Palabra clave:
- Enfermedad de Alzheimer
Demencia
Enfermedades crónicas
Mutación genética
Amiloidosis
Diagnóstico precoz
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia, descrita por primera vez en 1906 por Alois Alzheimer. Es una enfermedad crónica neurodegenerativa, con mecanismos fisiológicos bien establecidos que reconoce la enfermedad como una demencia clínica. Hasta el momento no se conocen información sobre el comportamiento de la EA en el suroccidente colombiano. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional de 320 exomas completos de pacientes sin diagnóstico clínico de EA del suroccidente colombiano; se analizaron variantes genómicas reportadas en los genes APOE, ABCA7, APP, PSEN1, PSEN2 y CLU, se tomaron datos de frecuencia alélica, significancia clínica y predicción de redes de interacción para reconocer el impacto de las variantes en la población. Resultados y discusión: Se identificaron un total de 294 variantes, de las cuales 267 no habían sido reportadas previamente en la literatura. La distribución de variantes fue: APOE (1) , ABCA7 (6), APP (8), PSEN1 (3), PSEN2 (8) y CLU (1). El gen ABCA7 mostró la mayor frecuencia de variantes (164), mientras que PSEN1 presentó la menor frecuencia (14). El estudio reveló que, a pesar de la alta incidencia de variantes no reportadas, no se encontraron variantes patogénicas de significancia clínica. Solo una variante en APOE c.487C>T (p.Arg163Cys), fue clasificada como probablemente patogénica, aunque esta variante se asocia más con la Hiperlipoproteinemia familiar tipo 3 que con la EA. La mayoría de las variantes identificadas en los genes APP, PSEN1, PSEN2 y CLU no estaban reportadas, lo que subraya la importancia de seguir investigando su potencial impacto funcional y clínico. Conclusión: este estudio amplía el conocimiento sobre la variabilidad genética en EA y propone futuras investigaciones para determinar la relevancia clínica de las variantes no reportadas, con el objetivo de mejorar el diagnóstico precoz y el desarrollo de terapias específicas. |
---|