Evaluación de la adherencia al programa IAMII en una E.S.E del Valle del Cauca en el año 2023

Introducción: En Colombia, el enfoque propuesto conocido como Instituciones Amigas de las Mujeres e Infancia Integral (IAMII) establece un marco para los servicios de salud y nutrición materno infantil con el objetivo de fomentar un cambio en la cultura de la salud esta población dentro de las insti...

Full description

Autores:
Gutiérrez Acosta, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/33046
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/33046
Palabra clave:
Salud pública
Programas de salud
Primera infancia
Política de salud
Atención integral
Empresas Sociales del Estado (ESE)
Valle del Cauca (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: En Colombia, el enfoque propuesto conocido como Instituciones Amigas de las Mujeres e Infancia Integral (IAMII) establece un marco para los servicios de salud y nutrición materno infantil con el objetivo de fomentar un cambio en la cultura de la salud esta población dentro de las instituciones (IPS). Este programa se basa en una política que aboga por una atención holística continua, oportuna, segura, pertinente, empática y personalizada. Si bien los objetivos y principios de la estrategia están claramente establecidos, su implementación práctica se considera un reto debido a los diversos obstáculos que las instituciones deben superar, entre ellos garantizar la alineación entre las responsabilidades, los valores y las acciones, así como facilitar la integración de los servicios, la continuidad y la prestación de una atención de calidad óptima. Objetivo: Evaluar la adherencia al programa IAMII (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral) en una Empresa Social del Estado del Valle del Cauca en el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en el marco de evaluación de programas y servicios de salud, el cual tuvo como área de estudio una IPS pública de baja complejidad del Valle del Cauca, para el año 2023. La población de estudio correspondió a madres, trabajadores de la salud y coordinadores de servicios involucrados en la estrategia IAMII (Primera infancia, consulta prenatal, atención del parto y puerperio). La base de datos de captura se realizó en EpiInfo Versión 7.2.5.0 y se hizo uso del software estadístico del SPSS Versión 28. Para la evaluación de las variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión según la distribución de las variables, para el análisis de las variables cualitativas se tuvo en cuenta las frecuencias relativas con su respectivo intervalo de confianza al 95%. Resultados: Se obtuvo un cumplimiento de la política IAMII del 74%. Respecto a los pilares: Calidad, Integralidad y Oportunidad estos se valoraron en un 74,48%, 63% y 84% respectivamente. Se evidenció que existió una implementación fragmentada de la estrategia y baja concordancia entre los hallazgos reportados por los coordinadores y, trabajadores de la salud y los descritos por los usuarios. Se obtuvo que menos del 50% de los trabajadores encuestados conocían los diez pasos de la iniciativa, A su vez, el 40.3% de las madres no conocían las prácticas de lactancia materna. Las limitaciones encontradas en la implementación de la política se asociaron a la poca disponibilidad de tiempo del recurso humano, la falta de apropiación de los conceptos y estrategias de la iniciativa, el aumento de movimientos de roles intrainstitucionales, la ausencia de herramientas de verificación conceptual frente a la educación y la falta de articulación entre los líderes y los trabajadores. Conclusiones: Se obtuvo un cumplimiento parcial en la implementación de la política IAMII en sus pilares: calidad, integralidad y oportunidad. Por lo que esta debe ser parte de la agenda de la gerencia de la institución, tener un plan de trabajo continúo, realizar auditorías externas y, disponibilidad de talento humano, tiempos y recursos para garantizar una implementación adecuada