Deshierbando la manigua : construcción, reconocimiento e intervención de la diferencia “negra” en víctimas y excombatientes del conflicto armado colombiano
Las palabras que usamos son producto de construcciones históricas, sociales y políticas, ocultan algunos aspectos y señalan otros. Objetivo: describir las condiciones de surgimiento/funcionamiento del Enfoque diferencial en la intervención psicosocial a comunidades afrocolombianas en dos agencias es...
- Autores:
-
Rivera, Marinella
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32834
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32834
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Conflicto armado en Colombia
Enfoque diferencial
Comunidades afrocolombianas
Valle del Cauca (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Las palabras que usamos son producto de construcciones históricas, sociales y políticas, ocultan algunos aspectos y señalan otros. Objetivo: describir las condiciones de surgimiento/funcionamiento del Enfoque diferencial en la intervención psicosocial a comunidades afrocolombianas en dos agencias estatales relacionadas con el conflicto armado ubicadas en la regional del Valle del Cauca. Método: se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 80 interventores e intervenidos en la Unidad para las víctimas y la Agencia Colombiana para la Reincorporación y Normalización, se analizó el contenido de políticas públicas internacionales, nacionales y locales. Resultados: se identificó que en el nacimiento del Estado-nación se construyeron retóricas negativas sobre lo negro que perviven en discursos y prácticas de intervenidos e intervinientes. En cuanto a las condiciones políticas se identificó que el giro multicultural tiene dos lados, primero retóricas en relación con la protección de derechos étnico-raciales, segundo, el conflicto armado aparece como resultado de la profundización de las políticas económicas y del neoliberalismo en el país que afectan de manera desproporcionada a las comunidades negras/afrocolombianas. En cuanto a las condiciones prácticas se identifica que el Estado cumple un doble rol contradictorio, por un lado, participa activamente en el conflicto o no realiza acciones que lo paren: lado masculino, por otro lado, realiza la intervención psicosocial a los efectos generados por éste, lado femenino. No se identifica en las agencias que se esté implementando un enfoque diferencial para las personas y para las comunidades negras/afro. |
---|