La guerra expropia cuerpos : trayectorias de violencia sexual en el conflicto armado colombiano

El conflicto armado colombiano es uno de los acontecimientos más complejos y determinantes en la construcción de la sociedad colombiana actual (CNMH, 2013). Durante este proceso han sido más de nueve mil millones de colombianos y colombianas (UARIV, 2020), los que han vivido en cuerpo propio los est...

Full description

Autores:
López Rengifo, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29811
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/29811
Palabra clave:
Violencia sexual
Conflicto armado
Historias de vida
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El conflicto armado colombiano es uno de los acontecimientos más complejos y determinantes en la construcción de la sociedad colombiana actual (CNMH, 2013). Durante este proceso han sido más de nueve mil millones de colombianos y colombianas (UARIV, 2020), los que han vivido en cuerpo propio los estragos, las vicisitudes, las lesiones físicas, emocionales y estructurales, y las transformaciones múltiples en sus subjetividades. La propuesta investigativa se sitúo desde la intersección entre algunos postulados de la psicología clínica a partir del desarrollo del concepto de lo traumático y lo disruptivo (Breuer y Freud, 1893; Benyakar y Lezica, 2005), y la psicología cultural con perspectiva semiótica (Branco y Valsiner, 1997; Valsiner, 2014; Zittoun, 2016) en la comprensión de las dinámicas de la interioridad de los sujetos y del fenómeno de violencia sexual como un evento único y particular en cada crónica (Salvatore y Valsiner, 2010). El estudio tuvo como propósito comprender cómo se construye la trayectoria de violencia sexual en las crónicas documentadas (CNMH, 2018a), a partir de la identificación de los momentos de ruptura y de transición en los relatos, el reconocimiento de los posicionamientos frente al hecho violento y la reconstrucción de las historias personales a partir de las narraciones, desde la definición de los recursos simbólicos usados en el proceso de elaboración de la experiencia potencialmente traumática, y por tanto, en la comprensión de la categoría de víctima. El análisis de las crónicas estuvo orientado desde un método de Estudio de caso idiográfico (Ragin, 2000; De Luca Picione, 2015), de corte cualitativo, de razonamiento abductivo y de paradigma interpretativo hermenéutico (Guba y Lincoln, 2002), a partir de un análisis microgenético (Barrios, Barbato y Branco, 2012) de las seis crónicas documentadas a sobrevivientes del conflicto armado (CNMH, 2018a).