Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual

La crisis alimentaria es el gran reto que la humanidad enfrenta actualmente, cerca de 800 millones de habitantes de nuestro planeta padecen hambre según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sin embargo, la producción de alimentos a gran escala influye en el med...

Full description

Autores:
Millán Payan, María Beatriz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45701
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45701
Palabra clave:
ETICA PROFESIONAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Ethics
nutritionist
food crisis
sustainability
NUTRICIONISTAS
Ética
Nutricionista
crisis alimentaria
sostenibilidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_f9cd9a42cf94e2f6880fd21142d0fbdc
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45701
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Ethical perspective of the nutritionist in their professional development facing the challenges of SDG2 and the current food crisis
title Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
spellingShingle Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
ETICA PROFESIONAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Ethics
nutritionist
food crisis
sustainability
NUTRICIONISTAS
Ética
Nutricionista
crisis alimentaria
sostenibilidad
title_short Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
title_full Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
title_fullStr Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
title_full_unstemmed Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
title_sort Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actual
dc.creator.fl_str_mv Millán Payan, María Beatriz
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuevas, José María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Millán Payan, María Beatriz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ETICA PROFESIONAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
topic ETICA PROFESIONAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Ethics
nutritionist
food crisis
sustainability
NUTRICIONISTAS
Ética
Nutricionista
crisis alimentaria
sostenibilidad
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Ethics
nutritionist
food crisis
sustainability
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv NUTRICIONISTAS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ética
Nutricionista
crisis alimentaria
sostenibilidad
description La crisis alimentaria es el gran reto que la humanidad enfrenta actualmente, cerca de 800 millones de habitantes de nuestro planeta padecen hambre según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sin embargo, la producción de alimentos a gran escala influye en el medio ambiente, a causa de la agricultura intensiva, por ejemplo, puede agotar los recursos naturales, contaminar el agua y el suelo, teniendo un impacto climático. Además, del daño a la biodiversidad y perdida de nutrientes del suelo disminuyendo así el potencial del suelo para la producción de alimentos en un Es necesario buscar soluciones sostenibles para la producción de alimentos y disminuir los alimentos no consumidos en todo el mundo. Esto implica una mayor inversión en agricultura sostenible y tecnologías innovadoras, así como prácticas que fomenten la disminución de residuos de alimentos y promoción de dietas saludables y sostenibles. En medio de estas medidas se puede evidenciar la importancia del Profesional Nutricionista Dietista como actor clave en la promoción de las dietas saludables y sostenibles. Si no se toman medidas significativas para abordar la crisis alimentaria, podría haber graves consecuencias para la salud alimentaria y la estabilidad social en nuestro planeta.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-12T13:27:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-12T13:27:40Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45701
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45701
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ASCFANUD, CEP. (2013). Perfil y competencias profesionales del nutricionista dietista en Colombia 2013. Bogotá D.C.
Barrial Martínez, A. M., & Barrial Martínez, A. M. (2011). La Educación Alimentaria Y Nutricional Desde Una Dimensión Sociocultural Como Contribución A La Seguridad Alimentaria Y Nutricional. Contribuciones a las ciencias sociales.
Casado, M., Martínez, M., & Neves Patrão, M. d. (2018). Declaración sobre ética e integridad en la docencia universitaria. Revisa de la Fundación Educación Medica, 65-74.
Diario Occidente. (23 de Agosto de 2022). El hambre oculta: un enemigo que está aumentando la inequidad y la falta de competitividad en Colombia. Obtenido de Diario Occidente: https://occidente.co/colombia/el-hambre-oculta-un-enemigo-que-esta-aumentando-la-inequidad-y-la-falta-de-competitividad-en-colombia/
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma: FAO. doi:https://doi.org/10.4060/cc0640es
Fernandez, C. S. (02 de enero de 2020). Diferencia entre alimentación y nutrición. Obtenido de SAVIA: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/diferencia-entre-alimentacion-y-nutricion
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (noviembre de 2014). Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://www.fao.org/about/meetings/icn2/news/news-detail/es/c/265244/#:~:text=El%20hambre%20oculta%2C%20o%20las,un%20crecimiento%20y%20desarrollo%20adecuados.
Organización de Naciones Unidas. (5 de Mayo de 2023). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
Programa Mundial de Alimentos. (10 de agosto de 2016). El “Hambre Oculta”, un grave problema de salud pública en América Latina y el Caribe. Obtenido de Programa Mundial de Alimentos: https://es.wfp.org/noticias/el-hambre-oculta-un-grave-problema-de-salud-publica-en-america-latina-y-el-caribe
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. (16 de febrero de 2023). La inseguridad alimentaria moderada y severa en Colombia alcanza el 30%. Obtenido de Programa Mundial de Alimentos: https://es.wfp.org/noticias/la-inseguridad-alimentaria-moderada-y-severa-en-colombia-alcanza-el-30
Ramos Serpa, G. (2021). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Revista Conrado, 62-69.
Redacción Económica. (3 de marzo de 2022). Primeros impactos de la guerra en Ucrania para el agro colombiano. Obtenido de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/economia/macroeconomia/primeros-impactos-de-la-guerra-en-ucrania-para-el-agro-colombiano-noticias-hoy/
UNICEF Comité Español. (21 de junio de 2022). ¿Por qué sigue habiendo hambre en el mundo? Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.es/blog/desnutricion/por-que-sigue-habiendo-hambre-en-el-mundo
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45701/1/MillanPayanMar%c3%adaBeatriz2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45701/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 28cccbb4908b89b9bfe14b682f7e349a
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098514116509696
spelling Cuevas, José MaríaMillán Payan, María BeatrizEspecialista en Docencia Universitaria2024-02-12T13:27:40Z2024-02-12T13:27:40Z2023-05-25http://hdl.handle.net/10654/45701instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa crisis alimentaria es el gran reto que la humanidad enfrenta actualmente, cerca de 800 millones de habitantes de nuestro planeta padecen hambre según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sin embargo, la producción de alimentos a gran escala influye en el medio ambiente, a causa de la agricultura intensiva, por ejemplo, puede agotar los recursos naturales, contaminar el agua y el suelo, teniendo un impacto climático. Además, del daño a la biodiversidad y perdida de nutrientes del suelo disminuyendo así el potencial del suelo para la producción de alimentos en un Es necesario buscar soluciones sostenibles para la producción de alimentos y disminuir los alimentos no consumidos en todo el mundo. Esto implica una mayor inversión en agricultura sostenible y tecnologías innovadoras, así como prácticas que fomenten la disminución de residuos de alimentos y promoción de dietas saludables y sostenibles. En medio de estas medidas se puede evidenciar la importancia del Profesional Nutricionista Dietista como actor clave en la promoción de las dietas saludables y sostenibles. Si no se toman medidas significativas para abordar la crisis alimentaria, podría haber graves consecuencias para la salud alimentaria y la estabilidad social en nuestro planeta.The food crisis is the great challenge that humanity is currently facing, about 800 million inhabitants of our planet suffer from hunger according to the Food and Agriculture Organization of the United Nations. However, large-scale food production influences the environment, due to intensive agriculture, for example, it can deplete natural resources, pollute water and soil, having a climatic impact. In addition, the damage to biodiversity and loss of soil nutrients, thus decreasing the soil's potential for food production. It is necessary to look for sustainable solutions for food production and reduce non-consumed food around the world. This implies greater investment in sustainable agriculture and innovative technologies, as well as practices that encourage the reduction of food waste and the promotion of healthy and sustainable diets. In the midst of these measures, the importance of the Professional Nutritionist Dietitian as a key actor in the promotion of healthy and sustainable diets can be evident. If significant measures are not taken to address the food crisis, there could be serious consequences for food health and social stability on our planet.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva ética del nutricionista en su desarrollo profesional de cara a los retos del ODS2 y la crisis alimentaria actualEthical perspective of the nutritionist in their professional development facing the challenges of SDG2 and the current food crisisETICA PROFESIONALDESARROLLO SOSTENIBLEEthicsnutritionistfood crisissustainabilityNUTRICIONISTASÉticaNutricionistacrisis alimentariasostenibilidadTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaASCFANUD, CEP. (2013). Perfil y competencias profesionales del nutricionista dietista en Colombia 2013. Bogotá D.C.Barrial Martínez, A. M., & Barrial Martínez, A. M. (2011). La Educación Alimentaria Y Nutricional Desde Una Dimensión Sociocultural Como Contribución A La Seguridad Alimentaria Y Nutricional. Contribuciones a las ciencias sociales.Casado, M., Martínez, M., & Neves Patrão, M. d. (2018). Declaración sobre ética e integridad en la docencia universitaria. Revisa de la Fundación Educación Medica, 65-74.Diario Occidente. (23 de Agosto de 2022). El hambre oculta: un enemigo que está aumentando la inequidad y la falta de competitividad en Colombia. Obtenido de Diario Occidente: https://occidente.co/colombia/el-hambre-oculta-un-enemigo-que-esta-aumentando-la-inequidad-y-la-falta-de-competitividad-en-colombia/FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma: FAO. doi:https://doi.org/10.4060/cc0640esFernandez, C. S. (02 de enero de 2020). Diferencia entre alimentación y nutrición. Obtenido de SAVIA: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/diferencia-entre-alimentacion-y-nutricionInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (noviembre de 2014). Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://www.fao.org/about/meetings/icn2/news/news-detail/es/c/265244/#:~:text=El%20hambre%20oculta%2C%20o%20las,un%20crecimiento%20y%20desarrollo%20adecuados.Organización de Naciones Unidas. (5 de Mayo de 2023). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/Programa Mundial de Alimentos. (10 de agosto de 2016). El “Hambre Oculta”, un grave problema de salud pública en América Latina y el Caribe. Obtenido de Programa Mundial de Alimentos: https://es.wfp.org/noticias/el-hambre-oculta-un-grave-problema-de-salud-publica-en-america-latina-y-el-caribePrograma Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. (16 de febrero de 2023). La inseguridad alimentaria moderada y severa en Colombia alcanza el 30%. Obtenido de Programa Mundial de Alimentos: https://es.wfp.org/noticias/la-inseguridad-alimentaria-moderada-y-severa-en-colombia-alcanza-el-30Ramos Serpa, G. (2021). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Revista Conrado, 62-69.Redacción Económica. (3 de marzo de 2022). Primeros impactos de la guerra en Ucrania para el agro colombiano. Obtenido de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/economia/macroeconomia/primeros-impactos-de-la-guerra-en-ucrania-para-el-agro-colombiano-noticias-hoy/UNICEF Comité Español. (21 de junio de 2022). ¿Por qué sigue habiendo hambre en el mundo? Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.es/blog/desnutricion/por-que-sigue-habiendo-hambre-en-el-mundoCalle 100ORIGINALMillanPayanMaríaBeatriz2023.pdfMillanPayanMaríaBeatriz2023.pdfEnsayoapplication/pdf337864http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45701/1/MillanPayanMar%c3%adaBeatriz2023.pdf28cccbb4908b89b9bfe14b682f7e349aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45701/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45701oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/457012024-02-12 08:27:42.058metadata only accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K