El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos
La degradación de los suelos ocasionada por actividades antrópicas y por la constante búsqueda de desarrollo económico ha puesto en peligro la sostenibilidad de las presentes y futuras generaciones, en respuesta a esta problemática el presente artículo se realizó con el objetivo de proponer el uso d...
- Autores:
-
Flórez Muriel, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36123
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/36123
- Palabra clave:
- RECUPERACION DE TIERRAS
RESIDUOS ORGANICOS
COMPOST
recovery
soils
vermicompost
humus
degraded
organic matter
contaminated
erosion
salinization
recuperación
suelos
vermicompost
humus
degradados
materia orgánica
contaminados
erosión
salinización
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_f8f431d2c03e6834cdb49e1d1c4f4ce1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36123 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The vermicompost, an alternative for soils recovery |
title |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos |
spellingShingle |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos RECUPERACION DE TIERRAS RESIDUOS ORGANICOS COMPOST recovery soils vermicompost humus degraded organic matter contaminated erosion salinization recuperación suelos vermicompost humus degradados materia orgánica contaminados erosión salinización |
title_short |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos |
title_full |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos |
title_fullStr |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos |
title_full_unstemmed |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos |
title_sort |
El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Muriel, Elizabeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucía Montañez Hurtado, Edna Liney |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez Muriel, Elizabeth |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
RECUPERACION DE TIERRAS RESIDUOS ORGANICOS COMPOST |
topic |
RECUPERACION DE TIERRAS RESIDUOS ORGANICOS COMPOST recovery soils vermicompost humus degraded organic matter contaminated erosion salinization recuperación suelos vermicompost humus degradados materia orgánica contaminados erosión salinización |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
recovery soils vermicompost humus degraded organic matter contaminated erosion salinization |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
recuperación suelos vermicompost humus degradados materia orgánica contaminados erosión salinización |
description |
La degradación de los suelos ocasionada por actividades antrópicas y por la constante búsqueda de desarrollo económico ha puesto en peligro la sostenibilidad de las presentes y futuras generaciones, en respuesta a esta problemática el presente artículo se realizó con el objetivo de proponer el uso del vermicompost como una alternativa para la recuperación de suelos, la investigación se llevó a cabo mediante la revisión bibliográfica de estudios que aporten sustancialmente al tema planteado, mediante este proceso se pudo establecer la importancia del suelo, los beneficios que proporciona para la satisfacción de las necesidades humanas, así como también las principales causas que ocasionan su degradación. Al final de esta verificación reflexiva y juiciosa se logra compilar resultados de trabajos similares que concluyen en la eficacia del humus de lombriz de tierra para la rehabilitación de suelos y su valiosa contribución para su mantenimiento y uso sostenible. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-22T03:17:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-22T03:17:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/36123 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/36123 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Burbano, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista Ciencias Agrícolas, Vol. 33(2), p.117-124. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/3106 doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58 Cardona, W., Bolaños, M., & Chavarriaga, W. (2016). Efecto de fertilizantes químicos y orgánicos sobre la agregación de un suelo cultivado con Musa acuminata AA. Revista Acta Agronómica, Vol. 65, (2), p.6. Recuperado de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/44493 DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v65n2.44493 Cuervo, R., López, I., Trujillo, J., Fernández, F., y Vélez, S. (2018). Riesgos en salud laboral asociados al uso de un bioinsecticida con esporas de Beauveria bassiana y Trichoderma. lignorum. Revista Entramado, Vol. 14(2), p. 244-255. doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4762. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4762 Cruz, J. (2009). Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas. Universidad Politécnica de Valencia (Tesis Doctoral). Granada, España. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6564/tesisUPV3133.pdf Escobar, H., Monsalve, O., y Medina, A. (2009). Efecto de la incorporación de Lombricompuesto sobre la producción y calidad de un cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 39(1), p.53. Recuperado de: https://sites.google.com/site/suelosecuatoriales/descarga-de-articulos/volumen-39-1 Fernández, M. (2011). Aplicación de la Tecnología del Vermicompostaje para la Valoración Agronómica de Residuos y Destríos de Cultivos de Invernadero (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/20373934.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2017). Mapa Nacional de degradación de Suelos por salinización. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24277/69989379/Lanzamiento+mapa+Salinizacion+FN+OPT.pdf/624515d0-799d-41ef-b1ef-bb7e868680f3 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2012). Manual de Fertilidad y Evaluación de Suelos. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_pt_89_manual_de_fertilidad_1___1_.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Corporación autónoma Regional (CAR) y Universidad de Ciencias Agropecuarias (U.D.C.A). (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/11.%20Protocolo_Salinizacion.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (IDEAM – MADS 2012). Convenio 160/2011 Propuesta del programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia: diseño, estructura y estrategias para su implementación. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_Propuesta_Programa_de_M%26SDS_Nov_23_12_v6.pdf/04ac8b73-303d-4d09-b2f5-9dc8b81b4f54 Jaramillo, C. (2012). Evaluación agronómica de un Suelo Calizo enmendado con Compost de alperujo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10111 Julca, A., Meneses, L., Blas, R., Bello, S. (2006). La Materia Orgánica Importancias y Experiencias de su uso en la Agricultura. Revista UDESIA, Vol. 24 (1), p.50. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Julca-et-al-2006.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (MADS). (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2744-por-primera-vez-colombia-cuenta-con-una-politica-integral-para-la-gestion-del-suelo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (1993). La Materia Orgánica en los Sistemas Agrícolas. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_03.pdf Ministerio de Medio ambiente y medio Rural y Marino, (2009). Guia Practica de la fertilización racional de los cultivos en España. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/01_FERTILIZACI%C3%93N(BAJA)_tcm30-57890.pdf Melo, C. (2014). Efecto de la fertilización orgánica en la producción de frutos y disminución de antracnosis (Colletotrichumspp) en Citrus tangüeloJ.W. Ingram & H.E. MooreyCitrusaurantifoliaChristmSwingle (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/12980/1/7012002.2014.pdf Mogollón, J. (2015). Efecto de la aplicación de un vermicompost en las propiedades químicas de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano. Revista Acta Agronómica, Vol. 64(4), p.315-320. Recuperado de: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/47115/51872>. Fecha de acceso: 11 mar. 2020 doi:https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.47115 Mora, J., Silva, A., Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos y Abonos Orgánicos. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/3022 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2016). Estado Mundial del Recurso Suelo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. Recuperado de: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/. Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2019) Salvar nuestros suelos: Encontrar formas de detener la erosión. Recuperado de: http://www.fao.org/news/story/es/item/1194349/icode/. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/suelo/Guia_de_buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_areas_rurales.pdf Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2013). Manual de compostaje del agricultor. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FAO. (s.f.). El Suelo Nuestro Aliado contra el Cambio Climático. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S_GJgRV9i00 Pérez, J. (2003). cinética de la lombriz de tierra Eisenia fétida (Edwards y Bholen, 1996) en la generación de humus para la producción de nopal verdura (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León Marín, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/5394/1/1020149305.PDF Posso, J. (2010). Evaluación de diferentes dosis de compost y lombricompuesto aplicada al suelo de vivero de palma aceitera (Elaeis guinensis) (Tesis Especialización). Universidad Nacional de Colombia, Valledupar, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/2728/1/juliocesarpossoagudelo.2010.pdf Reyes, W. (2008). Mejoramiento de suelos arenosos del sector Santo Domingo del Valle de Santa Catalina mediante el uso de lodo residual municipal estabilizado (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/6018 Romero, M. (2002). Características Químicas del Lombricompuesto Formado con buchón de Agua y estiércol de Ganado. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 32, p.165. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4925/1/224.pdf Romero, M. (2002). Efecto del lombricompuesto en la fertilidad de los suelos utilizando la lechuga como planta indicadora. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 32, p.173. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4925/1/224.pdf Simanca, R. (2017). Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas y azufre elemental sobre propiedades químicas físicas y biológicas de un suelo sódico typic Haplustepts con cultivo de maíz (Zea mays) en el Copey – Cesar (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/59828/1/07790926.2017.pdf Solarte, M. (2018). Evaluación del efecto de un lombricompost sobre la retención y degradación de clorpirifos en suelo (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64251/ Tortosa, G. (2011). Elaboración a escala preindustrial de enmiendas y abonos orgánicos sólidos y líquidos mediante co-compostaje de orujo de oliva de dos fases o “Alperujo” (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/39933/1/TESIS%20DOCTORAL%20%2011%2004%2011.pdf Velásquez, E. (2009). Los Protagonistas de la Restauración de la Calidad del Suelo Avances y Desafíos. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 39 (1), p. 80. Recuperado de: https://sites.google.com/site/suelosecuatoriales/descarga-de-articulos/volumen-39-1 Zúñiga, O., Osorio, J., Cuervo, R., y Peña, J. (2011). Evaluación de Tecnologías para la Recuperación de Suelos degradados por Salinidad. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Vol. 64(1): 5769-5779. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/26378/37107 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36123/1/FlorezMurielElizabeth2020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36123/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36123/3/FlorezMurielElizabeth2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73f017fa48c7e61cf5173778d766b063 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 72653f93ef8d5906791e25cb62058fa4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098454594093056 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LucíaMontañez Hurtado, Edna LineyFlórez Muriel, ElizabethEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales2020-09-22T03:17:11Z2020-09-22T03:17:11Z2020-06http://hdl.handle.net/10654/36123instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa degradación de los suelos ocasionada por actividades antrópicas y por la constante búsqueda de desarrollo económico ha puesto en peligro la sostenibilidad de las presentes y futuras generaciones, en respuesta a esta problemática el presente artículo se realizó con el objetivo de proponer el uso del vermicompost como una alternativa para la recuperación de suelos, la investigación se llevó a cabo mediante la revisión bibliográfica de estudios que aporten sustancialmente al tema planteado, mediante este proceso se pudo establecer la importancia del suelo, los beneficios que proporciona para la satisfacción de las necesidades humanas, así como también las principales causas que ocasionan su degradación. Al final de esta verificación reflexiva y juiciosa se logra compilar resultados de trabajos similares que concluyen en la eficacia del humus de lombriz de tierra para la rehabilitación de suelos y su valiosa contribución para su mantenimiento y uso sostenible.The degradation of soils caused by anthropic activities and by the constant search for economic development has jeopardized the sustainability of present and future generations, in response to this problem. This article was conducted with the aim of propose the use of vermicompost like an alternative to recovering soils, the research was carried out through the bibliographic review of studies that substantially contribute to the topic raised, this process was able to establish the importance of soil and the benefits it provides for the satisfaction of human needs and the support of life on the planet, as well as the main causes that cause their degradation. At the end of this thoughtful and judicious verification it is possible to compile results from similar work that concludes with the effectiveness of earthworm humus for soil rehabilitation and the valuable contribution for maintenance and sustainable use.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEl vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelosThe vermicompost, an alternative for soils recoveryRECUPERACION DE TIERRASRESIDUOS ORGANICOSCOMPOSTrecoverysoilsvermicomposthumusdegradedorganic mattercontaminatederosionsalinizationrecuperaciónsuelosvermicomposthumusdegradadosmateria orgánicacontaminadoserosiónsalinizaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaBurbano, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista Ciencias Agrícolas, Vol. 33(2), p.117-124. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/3106 doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58Cardona, W., Bolaños, M., & Chavarriaga, W. (2016). Efecto de fertilizantes químicos y orgánicos sobre la agregación de un suelo cultivado con Musa acuminata AA. Revista Acta Agronómica, Vol. 65, (2), p.6. Recuperado de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/44493 DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v65n2.44493Cuervo, R., López, I., Trujillo, J., Fernández, F., y Vélez, S. (2018). Riesgos en salud laboral asociados al uso de un bioinsecticida con esporas de Beauveria bassiana y Trichoderma. lignorum. Revista Entramado, Vol. 14(2), p. 244-255. doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4762. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4762Cruz, J. (2009). Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas. Universidad Politécnica de Valencia (Tesis Doctoral). Granada, España. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6564/tesisUPV3133.pdfEscobar, H., Monsalve, O., y Medina, A. (2009). Efecto de la incorporación de Lombricompuesto sobre la producción y calidad de un cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 39(1), p.53. Recuperado de: https://sites.google.com/site/suelosecuatoriales/descarga-de-articulos/volumen-39-1Fernández, M. (2011). Aplicación de la Tecnología del Vermicompostaje para la Valoración Agronómica de Residuos y Destríos de Cultivos de Invernadero (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/20373934.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2017). Mapa Nacional de degradación de Suelos por salinización. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24277/69989379/Lanzamiento+mapa+Salinizacion+FN+OPT.pdf/624515d0-799d-41ef-b1ef-bb7e868680f3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2012). Manual de Fertilidad y Evaluación de Suelos. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_pt_89_manual_de_fertilidad_1___1_.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Corporación autónoma Regional (CAR) y Universidad de Ciencias Agropecuarias (U.D.C.A). (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/11.%20Protocolo_Salinizacion.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (IDEAM – MADS 2012). Convenio 160/2011 Propuesta del programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia: diseño, estructura y estrategias para su implementación. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_Propuesta_Programa_de_M%26SDS_Nov_23_12_v6.pdf/04ac8b73-303d-4d09-b2f5-9dc8b81b4f54Jaramillo, C. (2012). Evaluación agronómica de un Suelo Calizo enmendado con Compost de alperujo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10111Julca, A., Meneses, L., Blas, R., Bello, S. (2006). La Materia Orgánica Importancias y Experiencias de su uso en la Agricultura. Revista UDESIA, Vol. 24 (1), p.50. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Julca-et-al-2006.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (MADS). (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2744-por-primera-vez-colombia-cuenta-con-una-politica-integral-para-la-gestion-del-sueloMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (1993). La Materia Orgánica en los Sistemas Agrícolas. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_03.pdfMinisterio de Medio ambiente y medio Rural y Marino, (2009). Guia Practica de la fertilización racional de los cultivos en España. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/01_FERTILIZACI%C3%93N(BAJA)_tcm30-57890.pdfMelo, C. (2014). Efecto de la fertilización orgánica en la producción de frutos y disminución de antracnosis (Colletotrichumspp) en Citrus tangüeloJ.W. Ingram & H.E. MooreyCitrusaurantifoliaChristmSwingle (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/12980/1/7012002.2014.pdfMogollón, J. (2015). Efecto de la aplicación de un vermicompost en las propiedades químicas de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano. Revista Acta Agronómica, Vol. 64(4), p.315-320. Recuperado de: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/47115/51872>. Fecha de acceso: 11 mar. 2020 doi:https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.47115Mora, J., Silva, A., Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos y Abonos Orgánicos. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/3022Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2016). Estado Mundial del Recurso Suelo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdfOrganización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. Recuperado de: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/.Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2019) Salvar nuestros suelos: Encontrar formas de detener la erosión. Recuperado de: http://www.fao.org/news/story/es/item/1194349/icode/.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/suelo/Guia_de_buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_areas_rurales.pdfOrganización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2013). Manual de compostaje del agricultor. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FAO. (s.f.). El Suelo Nuestro Aliado contra el Cambio Climático. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S_GJgRV9i00Pérez, J. (2003). cinética de la lombriz de tierra Eisenia fétida (Edwards y Bholen, 1996) en la generación de humus para la producción de nopal verdura (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León Marín, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/5394/1/1020149305.PDFPosso, J. (2010). Evaluación de diferentes dosis de compost y lombricompuesto aplicada al suelo de vivero de palma aceitera (Elaeis guinensis) (Tesis Especialización). Universidad Nacional de Colombia, Valledupar, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/2728/1/juliocesarpossoagudelo.2010.pdfReyes, W. (2008). Mejoramiento de suelos arenosos del sector Santo Domingo del Valle de Santa Catalina mediante el uso de lodo residual municipal estabilizado (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/6018Romero, M. (2002). Características Químicas del Lombricompuesto Formado con buchón de Agua y estiércol de Ganado. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 32, p.165. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4925/1/224.pdfRomero, M. (2002). Efecto del lombricompuesto en la fertilidad de los suelos utilizando la lechuga como planta indicadora. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 32, p.173. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4925/1/224.pdfSimanca, R. (2017). Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas y azufre elemental sobre propiedades químicas físicas y biológicas de un suelo sódico typic Haplustepts con cultivo de maíz (Zea mays) en el Copey – Cesar (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/59828/1/07790926.2017.pdfSolarte, M. (2018). Evaluación del efecto de un lombricompost sobre la retención y degradación de clorpirifos en suelo (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64251/Tortosa, G. (2011). Elaboración a escala preindustrial de enmiendas y abonos orgánicos sólidos y líquidos mediante co-compostaje de orujo de oliva de dos fases o “Alperujo” (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/39933/1/TESIS%20DOCTORAL%20%2011%2004%2011.pdfVelásquez, E. (2009). Los Protagonistas de la Restauración de la Calidad del Suelo Avances y Desafíos. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 39 (1), p. 80. Recuperado de: https://sites.google.com/site/suelosecuatoriales/descarga-de-articulos/volumen-39-1Zúñiga, O., Osorio, J., Cuervo, R., y Peña, J. (2011). Evaluación de Tecnologías para la Recuperación de Suelos degradados por Salinidad. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Vol. 64(1): 5769-5779. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/26378/37107Calle 100ORIGINALFlorezMurielElizabeth2020.pdfFlorezMurielElizabeth2020.pdfArticuloapplication/pdf254698http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36123/1/FlorezMurielElizabeth2020.pdf73f017fa48c7e61cf5173778d766b063MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36123/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILFlorezMurielElizabeth2020.pdf.jpgFlorezMurielElizabeth2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8004http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36123/3/FlorezMurielElizabeth2020.pdf.jpg72653f93ef8d5906791e25cb62058fa4MD5310654/36123oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/361232020-10-30 01:15:14.927Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |