Factores de riesgo para colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes
El Streptococcus agalactiae (SGB); es un coco gran positivo que coloniza el tracto genitourinario femenino; siendo un patógeno encontrado en el tracto respiratorio superior del neonato asociado a sepsis neonatal temprana, morbimortalidad neonatal y aumento de costo en atención en salud (1, 2, 3, 4)....
- Autores:
-
Portilla, Gabriela
López, Estefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37391
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/37391
- Palabra clave:
- Streptococcus
Streptococcus agalactiae
Pregnancy
Streptococcal Infections
Ginecología
Neonatología
Lactantes - Muerte
Bacterias patógenas
Streptococco
Streptococco agalactiae
Embarazo
Infeccion por Streptococco
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El Streptococcus agalactiae (SGB); es un coco gran positivo que coloniza el tracto genitourinario femenino; siendo un patógeno encontrado en el tracto respiratorio superior del neonato asociado a sepsis neonatal temprana, morbimortalidad neonatal y aumento de costo en atención en salud (1, 2, 3, 4). la colonización por este microorganismo oscila entre el 15% y el 40%. El SGB siendo un agente causal de mortalidad neonatal, ha llevado a nivel mundial a realizar manejo antibiótico periparto basado en la tamización por toma de cultivo recto vaginal para SGB en el III trimestre recomendado por el CDC desde el 2002 o con la identificación de factores de riesgo en ausencia del cultivo recto vaginal.5), logrando de esta manera una reducción del 70% en la sepsis neonatal de aparición temprana (5,6,7). En estudios se han identificado diferentes factores de riesgo en gestantes que se asocian a colonización por SGB, la obesidad, raza, paridad, tabaquismo, hipertensión arterial, infección vaginal y diabetes gestacional entre otros (8,9,10,11,12) siendo algunos de estos resultados contradictorios y que no se han establecido como indicación para tratamiento antibiótico intraparto. En este estudio se buscó identificar los factores de riesgo en la paciente obstétrica atendida en el Hospital Militar Central que presentaron colonización por SGB para proporcionar recomendaciones para profilaxis antibiótica a mujeres con un tamizaje de colonización desconocida en el momento del parto e impactar en la reducción de la incidencia global de complicaciones perinatales infecciosas. Se realizó un Estudio analítico, casos y controles anidado en una cohorte prospectiva en la sala de trabajo de parto y recuperación del hospital militar central, se ingresaron al estudio todas las maternas con cultivo recto vaginal que fueron hospitalizadas entre noviembre de 2019 y agosto de 2020. Se obtuvo una muestra de 341 pacientes a las cuales a su ingreso se realizó encuesta y finalmente se valoraron las historias clínicas para recolección de variables. Se aceptó un nivel de confianza del 95% y una potencia del 80%. Y finalmente el procesamiento de la información para dar respuesta a los objetivos bajo el programa Real Statistics. Se obtuvo un porcentaje de tamización del 52%, con una prevalencia de colonización por el germen descrito del 26.9%. como variables en relación significativa estadísticamente se relacionan la vaginosis y la IVU . |
---|