Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia

El artículo presenta una reflexión en cuanto a los resultados de investigación en el contexto de la aplicabilidad y efectividad del fin resocializador de la pena respecto de la realidad actual presentada de manera general dentro de los centros penitenciarios del país (Colombia). Por tanto se present...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6669
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6669
Palabra clave:
Resocialización
Fines de la Pena
Dignidad Humana
Centro Penitenciario
Hacinamiento
RESOCIALIZACION
PRISION - ASPECTOS SOCIALES
Resocialization
purposes of punishment
Human dignity
Central Prison
Overcrowding
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_f5e5d2b72bd18f8ce84ed2b3e43667d5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6669
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The purposes of the penalty, resocialization and current status of the prison system in Colombia
title Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
spellingShingle Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
Resocialización
Fines de la Pena
Dignidad Humana
Centro Penitenciario
Hacinamiento
RESOCIALIZACION
PRISION - ASPECTOS SOCIALES
Resocialization
purposes of punishment
Human dignity
Central Prison
Overcrowding
title_short Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
title_full Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
title_fullStr Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
title_full_unstemmed Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
title_sort Las finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso
Ardila Mora, Julian Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Resocialización
Fines de la Pena
Dignidad Humana
Centro Penitenciario
Hacinamiento
topic Resocialización
Fines de la Pena
Dignidad Humana
Centro Penitenciario
Hacinamiento
RESOCIALIZACION
PRISION - ASPECTOS SOCIALES
Resocialization
purposes of punishment
Human dignity
Central Prison
Overcrowding
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RESOCIALIZACION
PRISION - ASPECTOS SOCIALES
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Resocialization
purposes of punishment
Human dignity
Central Prison
Overcrowding
description El artículo presenta una reflexión en cuanto a los resultados de investigación en el contexto de la aplicabilidad y efectividad del fin resocializador de la pena respecto de la realidad actual presentada de manera general dentro de los centros penitenciarios del país (Colombia). Por tanto se presenta el planteamiento del fin resocializador de la pena entendido como instrumento para la reinserción social de quienes se encuentran purgando una condena impuesta derivada de un ilícito cometido. En este sentido se analizan fuentes jurisprudenciales, doctrinales y estadísticas conforme a un método analítico descriptivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el plan de trabajo que se realizara es el siguiente: primero, la exposición del significado de pena y resocialización en virtud de la jurisprudencia constitucional y postulados doctrinales, posteriormente se analizara desde el punto de vista estadístico el estado actual de las diferentes penitenciarias con el fin de contrastar este contexto con la normatividad planteada y finalmente se estudiara la postura de la jurisprudencia nacional en relación a la situación presentada.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-06T13:30:05Z
2019-12-30T17:03:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-06T13:30:05Z
2019-12-30T17:03:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-08-14
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6669
url http://hdl.handle.net/10654/6669
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amariles, E. & Gutierrez, M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocialización en las cárceles masculinas del área metropolitana.
Ámbito Jurídico. (2015). La crisis del sistema penitenciario, un problema de nunca acabar.http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti13022714la_crisis_del_sistema_penitenciario_un_problema_de_nunca_acabar/noti13022714la_crisis_del_sistema_penitenciario_un_problema_de_nunca_acabar.asp?Miga=1
Bustamante, G. (2011). Estado de cosas inconstitucional y políticas públicas.
Bruges, L & Gómez, A. (2008). Cárcel del Buen Pastor: proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito.
Carrara, F. (2004). Programa de derecho criminal. Bogotá D.C. volumen I, Editorial Temis, p. 43.
Constitución Política de Colombia de 1991.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-144 de 1997 (MP. Alejandro Martínez Caballero; 19 de marzo de 1997).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-261 de 1996 (MP. Alejandro Martínez Caballero; 13 de junio de 1996).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-365 de 2012 (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; 16 de mayo de 2012).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-762 de 2009 (MP. Juan Carlos Henao Pérez; 29 de octubre de 2009)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-806 de 2002. (MP. Clara Inés Vargas Hernández; Octubre 3 de 2002).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-077 de 2013. (MP. Alexei Julio Estrada; febrero 14 de 2013).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-133 de 2006. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto; febrero 23 de 2006).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-153 de 1998. (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; abril 28 de 1998).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-158 de 2000. (MP. Fabio Morón Díaz; Mayo 8 de 2000).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-213 de 2011. (MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; marzo 27 de 2011).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-286 de 2011. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; abril 14 de 2011).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-303 de 2005. (MP. Jaime Córdoba Triviño; diciembre 9 de 2005).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-388 de 2013. (MP. María Victoria Calle Correa; junio 28 de 2013).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-596 de 1992. (MP. Ciro Angarita Barón; diciembre 10 de 1992).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-815 de 2013. (MP. Alberto Rojas Ríos; noviembre 12 de 2013).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-844 de 2009. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; noviembre 24 de 2009).
Declaración universal de los derechos humanos, adoptada y proclamada por Colombia mediante la resolución de la asamblea general 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. México.: Siglo veintiuno.
García, P. (2005). Acerca de la función de la pena”, Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, No. 06, p. 12.
Gil, E & Gutiérrez, M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocialización en las cárceles masculinas del área metropolitana.
Gonzales, R. (2010). Tratamiento penitenciario y resocialización de internos en el establecimiento penitenciario de Chimbote, Perú.
Ministerio de Justicia y del Derecho, Dirección de Política Criminal y Penitenciaria, Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia, Lineamientos para el fortalecimiento de la Política Penitenciaria en Colombia. (2014).
Ley 65 de 1993, Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Agosto 19 de 1993. DO. No. 40.999.
Moreno, M. (1998). Estado de derecho y política criminal.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos, adoptados por Colombia y abiertos a la firma, el cual tuvo ratificación y adhesión por la asamblea general en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Pretel de la Vega, Cifuentes & Gonzáles. (2004). Plan de acción y sistema de oportunidades –P.A.S.O.-: una estrategia para el tratamiento penitenciario.
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
Ríos, G. (2002). Bellavista: una mirada sobre la situación social y la resocialización.
Ruiz, M. (2008). Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Bogotá D.C. p. 1.
Santalo, J. (2011). Penas, prisión y resocialización.
Ulloa, A. (2010). Fundamentación de la pena necesaria y modelo de Estado.
Vacani, P. (2007). Cómo pensar la resocialización. Aproximaciones y propuestas para su deslegitimación e invalidación judicial.
Zysman, D. (2010). Justificación del castigo e inflación penal.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/1/LAS%20FINALIDADES%20DE%20LA%20PENA%2c%20LA%20RESOCIALIZACION%20Y%20EL%20ESTADO%20ACTUAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20EN%20COLOMBIA.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/3/LAS%20FINALIDADES%20DE%20LA%20PENA%2c%20LA%20RESOCIALIZACION%20Y%20EL%20ESTADO%20ACTUAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20EN%20COLOMBIA.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/4/LAS%20FINALIDADES%20DE%20LA%20PENA%2c%20LA%20RESOCIALIZACION%20Y%20EL%20ESTADO%20ACTUAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ce93247cf59c16e6a170d617fb08828
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
97ffc5700e3ef1d48bc7569c84ac5e71
0386cfd5cd8e9f86fa4f6ffd29695202
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098511029501952
spelling Cubides Cárdenas, Jaime AlfonsoArdila Mora, Julian AlbertoBastidas Daza, David Fernandodavidferb18@hotmail.comdbastidasabogado@gmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002015-10-06T13:30:05Z2019-12-30T17:03:40Z2015-10-06T13:30:05Z2019-12-30T17:03:40Z2015-08-14http://hdl.handle.net/10654/6669El artículo presenta una reflexión en cuanto a los resultados de investigación en el contexto de la aplicabilidad y efectividad del fin resocializador de la pena respecto de la realidad actual presentada de manera general dentro de los centros penitenciarios del país (Colombia). Por tanto se presenta el planteamiento del fin resocializador de la pena entendido como instrumento para la reinserción social de quienes se encuentran purgando una condena impuesta derivada de un ilícito cometido. En este sentido se analizan fuentes jurisprudenciales, doctrinales y estadísticas conforme a un método analítico descriptivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el plan de trabajo que se realizara es el siguiente: primero, la exposición del significado de pena y resocialización en virtud de la jurisprudencia constitucional y postulados doctrinales, posteriormente se analizara desde el punto de vista estadístico el estado actual de las diferentes penitenciarias con el fin de contrastar este contexto con la normatividad planteada y finalmente se estudiara la postura de la jurisprudencia nacional en relación a la situación presentada.The article presents a reflection on the results of research in the context of the applicability and effectiveness of rehabilitating purpose of the penalty compared with the current reality presented generally within the prisons in the country (Colombia). Therefore the approach of rehabilitating purpose of punishment understood as a tool for social reintegration of those who are serving a sentence imposed derived from a wrongdoing occurs. In this sense jurisprudential, doctrinal and statistical sources under a descriptive analytical method are analyzed. Considering the above, the work plan will be made as follows: first, exposure of the meaning of punishment and resocialization under constitutional jurisprudence and doctrinal principles subsequently be analyzed from a statistical point of view the current status of different prisons in order to contrast this context with the proposed regulations and finally the position of the national jurisprudence in relation to the situation presented be considered.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarResocializaciónFines de la PenaDignidad HumanaCentro PenitenciarioHacinamientoRESOCIALIZACIONPRISION - ASPECTOS SOCIALESResocializationpurposes of punishmentHuman dignityCentral PrisonOvercrowdingLas finalidades de la pena, la resocialización y el hacinamiento penitenciario en ColombiaThe purposes of the penalty, resocialization and current status of the prison system in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmariles, E. & Gutierrez, M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocialización en las cárceles masculinas del área metropolitana.Ámbito Jurídico. (2015). La crisis del sistema penitenciario, un problema de nunca acabar.http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti13022714la_crisis_del_sistema_penitenciario_un_problema_de_nunca_acabar/noti13022714la_crisis_del_sistema_penitenciario_un_problema_de_nunca_acabar.asp?Miga=1Bustamante, G. (2011). Estado de cosas inconstitucional y políticas públicas.Bruges, L & Gómez, A. (2008). Cárcel del Buen Pastor: proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito.Carrara, F. (2004). Programa de derecho criminal. Bogotá D.C. volumen I, Editorial Temis, p. 43.Constitución Política de Colombia de 1991.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-144 de 1997 (MP. Alejandro Martínez Caballero; 19 de marzo de 1997).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-261 de 1996 (MP. Alejandro Martínez Caballero; 13 de junio de 1996).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-365 de 2012 (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; 16 de mayo de 2012).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-762 de 2009 (MP. Juan Carlos Henao Pérez; 29 de octubre de 2009)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-806 de 2002. (MP. Clara Inés Vargas Hernández; Octubre 3 de 2002).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-077 de 2013. (MP. Alexei Julio Estrada; febrero 14 de 2013).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-133 de 2006. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto; febrero 23 de 2006).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-153 de 1998. (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; abril 28 de 1998).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-158 de 2000. (MP. Fabio Morón Díaz; Mayo 8 de 2000).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-213 de 2011. (MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; marzo 27 de 2011).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-286 de 2011. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; abril 14 de 2011).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-303 de 2005. (MP. Jaime Córdoba Triviño; diciembre 9 de 2005).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-388 de 2013. (MP. María Victoria Calle Correa; junio 28 de 2013).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-596 de 1992. (MP. Ciro Angarita Barón; diciembre 10 de 1992).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-815 de 2013. (MP. Alberto Rojas Ríos; noviembre 12 de 2013).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-844 de 2009. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; noviembre 24 de 2009).Declaración universal de los derechos humanos, adoptada y proclamada por Colombia mediante la resolución de la asamblea general 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. México.: Siglo veintiuno.García, P. (2005). Acerca de la función de la pena”, Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, No. 06, p. 12.Gil, E & Gutiérrez, M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocialización en las cárceles masculinas del área metropolitana.Gonzales, R. (2010). Tratamiento penitenciario y resocialización de internos en el establecimiento penitenciario de Chimbote, Perú.Ministerio de Justicia y del Derecho, Dirección de Política Criminal y Penitenciaria, Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia, Lineamientos para el fortalecimiento de la Política Penitenciaria en Colombia. (2014).Ley 65 de 1993, Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Agosto 19 de 1993. DO. No. 40.999.Moreno, M. (1998). Estado de derecho y política criminal.Pacto internacional de derechos civiles y políticos, adoptados por Colombia y abiertos a la firma, el cual tuvo ratificación y adhesión por la asamblea general en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.Pretel de la Vega, Cifuentes & Gonzáles. (2004). Plan de acción y sistema de oportunidades –P.A.S.O.-: una estrategia para el tratamiento penitenciario.Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.Ríos, G. (2002). Bellavista: una mirada sobre la situación social y la resocialización.Ruiz, M. (2008). Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Bogotá D.C. p. 1.Santalo, J. (2011). Penas, prisión y resocialización.Ulloa, A. (2010). Fundamentación de la pena necesaria y modelo de Estado.Vacani, P. (2007). Cómo pensar la resocialización. Aproximaciones y propuestas para su deslegitimación e invalidación judicial.Zysman, D. (2010). Justificación del castigo e inflación penal.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLAS FINALIDADES DE LA PENA, LA RESOCIALIZACION Y EL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN COLOMBIA.pdfapplication/pdf923267http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/1/LAS%20FINALIDADES%20DE%20LA%20PENA%2c%20LA%20RESOCIALIZACION%20Y%20EL%20ESTADO%20ACTUAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20EN%20COLOMBIA.pdf9ce93247cf59c16e6a170d617fb08828MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLAS FINALIDADES DE LA PENA, LA RESOCIALIZACION Y EL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain124883http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/3/LAS%20FINALIDADES%20DE%20LA%20PENA%2c%20LA%20RESOCIALIZACION%20Y%20EL%20ESTADO%20ACTUAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20EN%20COLOMBIA.pdf.txt97ffc5700e3ef1d48bc7569c84ac5e71MD53THUMBNAILLAS FINALIDADES DE LA PENA, LA RESOCIALIZACION Y EL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4940http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6669/4/LAS%20FINALIDADES%20DE%20LA%20PENA%2c%20LA%20RESOCIALIZACION%20Y%20EL%20ESTADO%20ACTUAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg0386cfd5cd8e9f86fa4f6ffd29695202MD5410654/6669oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66692019-12-30 12:03:40.997Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K